Calderera del verano, la cena, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Caldereta

Caldereta es el nombre que reciben diferentes platos en España, guisos basados en una reducción de agua, aceite o vino, con carne o pescado, así como verduras. Tradicionalmente considerados «de pobre» por su sencillez, su nombre responde a que antiguamente se cocinaban en grandes calderos.

• Guisado de cordero o cabrito

Origen etimológico de la palabra: proviene de caldera y con el sufijo -eta

Análisis de caldereta
Se usa o puede usarse como: sustantivo femenino, diminutivo
La palabra caldereta tiene 4 sílabas.
Separación en sílabas de caldereta: cal-de-re-ta
Tiene su acento prosódico (sin tilde) en la sílaba: re
Tipo de acentuación de caldereta: Palabra grave (también llana o paroxítona).
Pronunciación (AFI): [ kal. de.ˈɾe. ta ]
Palabra inversa: ateredlac
Número de letras: 9
Posee un total de 4 vocales: a e e a
Y un total de 5 consonantes: c l d r t

Cena

Saltar a: navegación, búsqueda

La cena (del latín cena) es, como norma general, la última comida del día que se toma por la noche. Las cenas suelen incluir dos o más platos, y pueden ir acompañadas de vino o postre. El plato principal suele incluir carne y verduras. En las épocas de verano, la cena puede consistir en un plato principal acompañado de una ensalada o fruta.

Diferencia entre países

En España y algunos países de Latinoamérica se cena entre las ocho y las diez de la noche, aunque es común que cada familia adopte un horario según sus necesidades. En otros países europeos se suele cenar antes; por ejemplo, en Gran Bretaña o en Finlandia, se cena entre las cinco y las ocho de la tarde, al igual que en Canadá y Estados Unidos. Aun así, cada familia tiene unas horas propias para cenar aproximadas que se alteran dependiendo del día. En Portugal, "la cena" es conocida como la comida de medianoche y se utiliza la palabra "jantar" o "janta" para la comida entre las siete y las once de la noche.
(13 de Agosto de 2016)
Su cuerpo, intacto en el momento de la primera exhumación en 1965, fue puesto en un lugar de honor en el santuario de la Virgen de la Guardia de Tortona, después de que, el 26 de octubre de 1980, Juan Pablo II inscribiera su nombre en el elenco de los Beatos.

Su Santidad Juan Pablo II lo canonizó el 16 de Mayo de 2004.

Reproducido con autorización de Vatican. va
En el invierno de 1940, intentando aliviar los problemas de corazón y pulmones que sufría, fue a la casa de Sanremo, aunque, como decía, «no es entre las palmeras donde deseo vivir y morir, sino entre los pobres que son Jesucristo». Después de tan sólo tres días, rodeado del afecto de sus hermanos, Don Orione falleció el 12 de marzo de 1940, suspirando «! Jesús!! Jesús! Voy».
Gozó de la estima personal de los Papas y de las autoridades de la Santa Sede, que le confiaron numerosos y delicados encargos para resolver problemas y curar heridas tanto dentro de la Iglesia como en las relaciones con el mundo civil. Fue predicador, confesor y organizador infatigable de peregrinaciones, misiones, procesiones, «belenes vivientes» y otras manifestaciones populares de la fe. Muy devoto de la Virgen, promovió su devoción por todos los medios y, con el trabajo manual de sus clérigos,...
El celo misionero de Don Orione, que ya se había manifestado con el envío a Brasil en 1913 de sus primeros religiosos, se extendió después a Argentina y Uruguay (1921), Inglaterra (1935) y Albania (1936). En 1921-1922 y en 1934-1937, él mismo realizó dos viajes a América Latina, Argentina, Brasil y Uruguay, llegando hasta Chile.
Después de la primera guerra mundial (1914-1918) se multiplicaron las escuelas, colegios, colonias agrícolas, obras caritativas y asistenciales. Entre las obras más características, creó los «Pequeños Cottolengos», para los que sufren y los abandonados, surgidos en la periferia de las grandes ciudades como «nuevos púlpitos» desde los que hablar de Cristo y de la Iglesia, «faros de fe y de humanidad».


5 Cts/kWh para tarifa 3.0 TD, autónomos y empresas
Llama al 654 409 325, ofertas especiales para Pueblos de España