OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

¿Quién decía que no iba a arder?
Foto enviada por eufra7dos@hotmail.com

EL ALMANAQUE DEL HOGAR - CONSUMIDORES - EMPRESAS - EMPRENDEDORES

Cuando abrir un melón es como jugar a la lotería

Por Ferran Martínez-Aira

Abrir un melón puede ser como jugar a la lotería si no sabemos diferenciar uno maduro de otro que aún está verde y sin apenas sabor. No siempre tenemos a mano al frutero para que tome la decisión por nosotros, con lo que no está de más conocer algunos trucos para poder comprobarlo por nosotros mismos. Un melón grande y que pese poco nos induce a pensar que está pasado. Si lo agitamos y escuchamos movimiento de pepitas es que ya ha comenzado a deteriorarse.

El melón-y también la sandía- es una de las frutas emblemáticas de la temporada veraniega dado su alto contenido de agua, de hasta el 90%, y por su bajo aporte calórico -unas 35 calorías por cada 100 g-, con lo que además resulta ideal para perder peso. Esta fruta es también una fuente indiscutible de sodio, calcio, magnesio, potasio, fósforo, vitamina C y fibra, lo que la convierte en diurética, depurativa y rehidratante, perfecta para los días en los que aprieta el calor.

Pero además de sus propiedades, buena parte de su fama y su alto consumo en esta época, es por su delicioso sabor dulce. Muchas veces hemos expresado aquello de que este melón es miel pura. Sin embargo, este sabor puede variar dependiendo de la calidad de cada pieza o de una marca determinada que nos garantiza escaso margen de equivocarnos en la elección.

Ante todo, y como cualquier otra fruta, el melón es preferibles consumirlo en su tiempo, es decir, entre finales de mayo y octubre. Además es mejor no rebuscar demasiado y quedarnos con aquellos melones que estén más a la vista, ya que suelen estar menos golpeados.

Aunque, ojito: no pensemos que el hecho de que estén más blandos sea sinónimo de maduros, más bien lo es de que está pasado. Por eso es mejor elegir los que estén más firmes. Tampoco debe de tener grietas, lo que no quiere decir que tengamos que descartar aquellos que tengan el más mínimo desperfecto.

Otro buen síntoma de un melón estupendo, es que la zona del pedúnculo -el extremo por el que está unido a la planta- huela a fresco.

Si después de todo lo compras y no está maduro, puedes acelerar su maduración en casa guardándolo en un lugar seco y fresco dentro de una bolsa de papel -o en papel de periódico- junto con una manzana o un plátano.

Y si con todo no nos atrevemos a elegir nosotros mismos el melón, no es el fin del mundo, podemos decantarnos por comprar uno cortado por la mitad en los que con un simple vistazo sabremos si está maduro, aunque eso sí, perderá frescura y quizás se esté un poco más reseco. ... (ver texto completo)
6 DE JULIO: DÍA MUNDIAL DE LAS ZOONOSIS

Las zoonosis son enfermedades de origen animal que pueden llegar a los humanos.

Debemos tener en cuenta que el 60% de las enfermedades humanas infeccionas son zoonóticas, al menos un 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano son de origen animal. De cada cinco nuevas enfermedades humanas que se registran por año, tres provienen de los animales.

El mayor riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas se produce en la interfaz entre el ser humano y los animales a través de la exposición directa o indirecta a los animales, los productos derivados de estos (por ejemplo, carne, leche, huevos) o su entorno. Al producirse en muchos casos por el consumo de productos animales, la seguridad alimentaria resulta muy importante para evitarlas. Por este motivo es tan importante resaltar el concepto “Una salud” que toma cada vez, mayor importancia.

Más información: https://www. paho. org/panaftosa/index. php? option=com content&view=article&id=1770: dia-mundial-de-las-zoonosis&It emid=0 ... (ver texto completo)
Una prevención que pasa necesariamente por la adopción de un enfoque que ponga al mismo nivel la salud del planeta, la salud de los animales y la salud de las personas, conocido como One Health, o una sola salud. Para la Organización de las Naciones Unidas, por ejemplo, esta novedosa visión sería el primer y gran paso para acabar con las enfermedades zoonóticas futuras.

La OMS por su parte aclara que para prevenir y detectar brotes de zoonosis y problemas de inocuidad de los alimentos y responder ante ellos, estos sectores deberían compartir los datos epidemiológicos y de laboratorio y, en definitiva, estrechar lazos de colaboración.

“Los funcionarios gubernamentales, los investigadores y los profesionales de todos los sectores de ámbito local, nacional, regional y mundial deberían responder de manera conjunta a las amenazas sanitarias”, informan desde la OMS.

Sin embargo, aun queda mucho por hacer. Durante la próxima década, la humanidad decidirá el futuro de su especie y del planeta mismo a través de un compendio de acciones que prometen acabar con la triple crisis: la contaminación, el clima y la biodiversidad. El éxito se decidirá cuando entendamos que la naturaleza, aunque a veces enemiga, es más bien nuestra aliada, y el coronavirus en este sentido parece haber servido como la vacuna que nos ha abierto los ojos. ... (ver texto completo)
No obstante, y a pesar del avance, este enemigo parece estar dispuesto a no abandonar nunca la contienda al igual que otras muchas enfermedades zoonóticas que, a pesar de estar bajo el radar de los avances en medicina, cada año son responsables de al menos 2.400 millones de casos de enfermedades y de 2.200.000 de muertes al año, sobre todo registradas en las regiones más desfavorecidas del mundo. La rabia, por ejemplo, todavía provoca 59.000 fallecimientos al año y la pérdida de 3,7 millones de años de vida ajustados por la discapacidad (AVAD).

En vista de que la pérdida de la biodiversidad podría haber estado detrás del origen del SARS-CoV-2, los expertos creen que el coronavirus solo haya sido el principio de una cascada de zoonosis que contraeremos a medida que esta crisis natural sin precedentes avance hasta su control

De hecho, los antecedentes se observan con el nacimiento del SARS-CoV, que infectó a 8.000 personas en el 2003, el MERS-CoV del 2012 o más recientemente el ébola del 2014. Todos ellos ocurridos en un espacio de tiempo muy reducido que coincide justo con el periodo de mayor destrucción de biodiversidad.

Ante esto, organizaciones, como la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), claman por un cambio de paradigma que vele por la prevención más que por evitar el contagio una vez que haya nacido la enfermedad X, nombre por el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) conoce una próxima epidemia internacional grave causada por un patógeno actualmente desconocido. ... (ver texto completo)
Zoonosis: cuando animales y humanos comparten enfermedades

Como la rabia solo es mortal una vez que el infectado desarrolla síntomas, decidió inocular al niño con un patógeno de la rabia debilitado antes de que esto sucediese. La experiencia fue un éxito hasta el punto de que ahora esa fecha se conoce como el Día Mundial de la Zoonosis.

Curiosamente, 135 años después el mundo se ve enfrascado en la lucha contra otra potente enfermedad zoonótica, el coronavirus, que desde hace más de medio año parece estar perdiendo la batalla gracias precisamente al desarrollo de una vacuna contra él. ... (ver texto completo)
Desarrollo sostenible

Día Mundial de la Zoonosis: una vacuna contra las costumbres

En el Día Mundial de la Zoonosis se vuelve a recordar el enorme impacto en nuestras vidas que tienen estas enfermedades transmitidas por los animales. En vista de las consecuencias, los expertos claman por un cambio de paradigma que vele por la prevención con el enfoque de “Una Sola Salud”

El Ágora
Madrid | 6 julio, 2021

Si un perro te mordía en el siglo XIX, lo más seguro es que al poco tiempo acabases ... (ver texto completo)
Las personas que se realizan a sí mismas (self-actualizers) difieren de los genios en que están dotados de aptitudes extraordinarias que apenas guardan relación con el resto de su personalidad, por el contrario, su creatividad se parece más bien a la de los niños espontáneos...
Buenos días Eufra.
Pensaba que hoy, sábado, no habría nadie por aquí que quisiera venir a calentarse al lado de la fogata.
¡Sí, sí...,! Parecía que la leña no iba a arder, pero... ¡vaya si ardía, menudas llamaradas, que poco más y le prenden fuego al almacén! Jajajajajaja

¡Vaya cara de frío que se les nota! Besos para todos.