OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Columnas rojas y negras
Foto enviada por cuenka

Con esta lección sobre la Mezquita de Córdoba, creo que podemos pasar un buén fín de semana, y si hacemos con google una visita virtual mejor.

Buén finde, que descanseis.
Besos. rs
Tesoro de la catedral.

El tesoro de la catedral se encuentra en la capilla de Santa Teresa y estancias adjuntas. Como uno de sus tesoros principales, guarda la catedral la Custodia de Arfe, labrada por Enrique de Arfe. Mide 2,63 metros de altura y pesa más de 200 kilos. Representa una catedral gótica de planta dodecagonal, se compone de dos cuerpos que alojan en un interior al viril y una imagen de la Virgen de la Asunción. Sufrió una restauración en el año 1735, donde Damián de Castro le añadió ... (ver texto completo)
Fachada sur.
Discurre a través de la calle del Corregidor Luis de la Cerda.
Fachada norte.

Discurre por la calle Cardenal Herrero. De oeste a este:
Arca del agua: Es un aljibe del siglo XVIII que se encuentra adosado en un casetón en el muro norte. El casetón sirve para proteger y ventilar el arca principal del cabildo que distribuye a las demás fuentes y casas en el entorno. El arca es de ladrillo situado sobre el andén de la Mezquita levantándose de planta cuadrada con pilastras en las esquinas y dos cuerpos con cornisa, y rematados en cúpula.
Puerta del Perdón: Fue ... (ver texto completo)
Fachada este.

Discurre a través de la calle del Magistrado González Francés. De norte a sur:
Puerta de la Grada Redonda: Es una de las puertas de acceso al patio de los Naranjos. Su aspecto actual, de estilo churrigueresco, data del año 1738.14
Fuente de Santa Catalina: Es una fuente del siglo XVIII adosada al muro oriental, junto la puerta del mismo nombre. Es también conocida como fuente del Mocosillo. Consta de un amplio pilón-abravadero, rematado en su frontispicio por una hornacina actualmente ... (ver texto completo)
Exterior.

Fachada oeste.
Discurre a través de la calle Torrijos. De norte a sur:
Postigo de la leche: Es una de las puertas de acceso al patio de los Naranjos. Su aspecto actual data de la primera década del siglo XVI, diseñada por el arquitecto Hernán Ruiz I. 11
Puerta de los Deanes: Es una de las puertas de acceso al patio de los Naranjos. Fue construida en el siglo VIII por Abderramán I. De la puerta original solo se conserva parte del frontal interior.
Puerta de San Esteban: Fue construida ... (ver texto completo)
Muro norte.

De oeste a este
Capilla de San Eulogio, también llamada capilla de San Miguel
Capilla de San Esteban
Capilla de Nuestra Señora del Mayor Dolor, también llamada capilla de Santa María Magdalena
Capilla de la Virgen de la Antigua
Capilla de San Andrés
Capilla de la Epifanía, también llamada capilla de los Reyes Magos
Capilla de Nuestra Señora del Rosario ... (ver texto completo)
Muro este.

De norte a sur
Capilla de San Antonio de Padua
Capilla de San Marcos, Santa Ana y San Juan Bautista
Capilla de San Mateo y Limpia Concepción de Nuestra Señora
Capilla de San Juan Bautista
Capilla de Santa Marina, de San Matías y del Baptisterio
Capilla de San Nicolás de Bari
Capilla de la Expectación, también llamada capilla de Nuestra Señora de la O ... (ver texto completo)
Muro sur.

De oeste a este
Capilla de San Bartolomé
Mihrab y Maqsura
Capilla de Santa Teresa, también conocida como capilla del Cardenal Salazar o capilla del Tesoro
Capilla de Santa Inés
Museo de San Clemente
Capilla del Sagrario
Muro oeste.

De norte a sur
Capilla de San Ambrosio
Capilla de San Agustín
Capilla de Nuestra Señora de las Nieves y San Vicente Mártir, también conocida como capilla de la Transfiguración
Capilla de los Santos Simón y Judas
Capilla de la Concepción de Salizanes o del Santísimo Sacramento
Capilla de San Antonio Abad
Capilla de la Trinidad ... (ver texto completo)
Eje de Villaviciosa.
Está compuesto por la capilla de Villaviciosa; la Capilla Real, contigua a la capilla de Villaviciosa; y la capilla de San Pablo, que está situada a espaldas de la Capilla Real. Todas estas construcciones se hallan encastradas en las naves islámicas.
El trasaltar tiene cinco arcos, cuatro destinados a capillas, constituyendo el quinto la portada de ingreso a la sacristía. Por encima de los arcos hay una cornisa con grutescos y tondos con bustos, y en los cinco tímpanos se ven relieves que representan el Prendimiento, el Camino del Calvario, la Crucifixión, el Descendimiento y la Resurrección, todos ellos obras anónimas de un taller local de comienzos del siglo XVI, influenciado fuertemente por los flamencos. Junto a la puerta de la sacristía ... (ver texto completo)
Interior.

Planta de la Mezquita-Catedral.
La capilla Mayor, el coro y el trascoro, forman el núcleo de la Mezquita-Catedral. Saliendo del coro pueden verse las capillas que rodean a la nave; girando a la derecha se encuentra en primer lugar la lauda sepulcral de los Cinco Obispos, ejecutada en 1554 y realizada en mármol según el deseo del obispo Leopoldo de Austria. Le sigue la capilla del Dulce Nombre de Jesús, separada del resto del templo por una magnífica reja. A ésta le siguen la capilla ... (ver texto completo)
Tras esta gran reforma del siglo XVI, la antigua mezquita solamente recibirá aditamentos menores y complementos de liturgia. A pesar de los avatares de la Historia, la antigua mezquita pervive en su esencia islámica, con la singularidad de los elementos básicos. No obstante, superado el empeño decimonónico por subrayar el elemento islámico, se trata de un híbrido arquitectónico que sintetiza una buena parte de los valores artísticos de Oriente y Occidente. Desde esa perspectiva, la Mezquita-Catedral ... (ver texto completo)
Su hijo Hernán Ruiz el Joven, el gran arquitecto de la saga de los Ruiz, manifiesta ya claramente la formulación clasicista en la nueva nave, que hará evolucionar el estilo, y es el artífice de las más notables magnificencias de esta nave. También de muchas de las capillas y rejería. Después de cien años de obras la nueva nave de la Catedral serán concluida con principios estéticos manieristas, como puede verse en la cúpula del crucero del maestro Juan de Ochoa, o la formulación de la bóveda con ... (ver texto completo)