OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

El equipo de rugby, preparándose
Foto enviada por cuenka

Buén fín de semana, y seguimos con el buén tiempo, por lo tanto a salir al campo, jejje que luego viene lloviendo y nos tenemos que quedar en casita.
Besetes. rs
Las últimas generaciones
Tras la generación del 51, están activos en España músicos de todas las tendencias, entre los que cabe mencionar a los siguientes:

Leonardo Balada (1933) ha ocupado puestos de importancia internacional, como el de director musical del Contemporary Music Ensemble. En sus composiciones muestra un gran dominio de la instrumentación, sobre todo de la guitarra, y de la técnica musical. Entre sus obras recordemos Concierto para guitarra y orquesta, Persistencias y Concierto ... (ver texto completo)
Hola Rosa, ¿Qué nos cuentas de nuevo a parte de tus musicales mensajes? Jolín, no veas lo qué vamos a aprender de música. ¡Creo que vamos a terminar todos melómanos! Que no es lo mismo que llevar un melón en las manos Jajajajaja
Un beso, guapa.
El coronel dijo: ¡Sigan avanzando! Y todos se perdieron, porque vanzando no se sabía el camino.
Las últimas generaciones
Tras la generación del 51, están activos en España músicos de todas las tendencias, entre los que cabe mencionar a los siguientes:

Leonardo Balada (1933) ha ocupado puestos de importancia internacional, como el de director musical del Contemporary Music Ensemble. En sus composiciones muestra un gran dominio de la instrumentación, sobre todo de la guitarra, y de la técnica musical. Entre sus obras recordemos Concierto para guitarra y orquesta, Persistencias y Concierto ... (ver texto completo)
Generación del 51

Cristóbal Halffter España recuperó relevancia artística en el campo musical en la década de 1950 gracias a la labor de un grupo de compositores a los que se suele encuadrar en la llamada «generación del 51».

Juan Hidalgo (1927), de origen canario, discípulo de John Cage, es un músico de proyección internacional, el primer compositor español invitado a los míticos festivales de Darmstadt y el primero en realizar música electroacústica. En 1964 toma parte en Madrid en la creación ... (ver texto completo)
------
La vanguardia musical española
-Una nueva generación de compositores españoles, nacidos en torno a 1930, consiguieron poner la música española en conexión con la vanguardia musical europea.
Corrientes musicales

Jazz neoclásico
Wynton Marsalis actuando en el Festival de jazz de Vitoria en 1987. Marsalis es uno de los principales representantes del jazz straight ahead o neoclásico.

1940-1950 Bebop. Jóvenes músicos provenientes de big-bands comienzan a desarrollar en formaciones más reducidas un tipo de jazz que utiliza tempos rápidos, con acentos muy marcados donde la improvisación y el virtuosismo instrumental tendrán mucha importancia.

La agrupación clásica de Bebop estaría formada por una sección rítmica: contrabajo, piano y batería más dos o tres instrumentos melódicos: saxo y trompeta.

Gran parte del repertorio de estas formaciones Bebop son temas populares americanos (standards) que ya interpretaban las grandes orquestas de swing. Sin embargo, y en contraposición a la manera de funcionar de estas big bands con su director y arreglista que escribía cada nota que se tocaba, los músicos de bebop tocarán primeramente el tema principal para lanzarse después a una ronda de solos improvisados para acabar todos juntos de nuevo interpretando el tema central.

Para el público de la época, acostumbrado a las composiciones bailables de la era del swing, esta nueva aproximación al jazz les resultaba una música nerviosa y fragmentada pero enseguida encontró sus seguidores, sobre todo entre círculos artísticos, intelectuales y contraculturales, como el movimiento beat que adoptó el bebop como seña de identidad.

Músicos clave en la creación y desarrollo del bebop fueron el saxofonista Charlie Parker, el trompetista Dizzy Gillespie y los pianistas Thelonious Monk y Bud Powell.

1950-1960. Cool Jazz. A partir de la década de los cincuenta, a raíz de la colaboración entre arreglistas y músicos que practicaban bebop surge un nuevo estilo que denominan «cool» (tranquilo) en el que se apartan de los ritmos más frenéticos del bebop y buscan un aire más suave y elegante para sus composiciones.

A pesar de incluir partes improvisadas, se trata de un estilo basado más en la composición, de arreglos muchas veces complicados, muy innovadores y creativos en los que se utilizan elementos de música culta y vanguardista europea.

Gran parte de la responsabilidad del nacimiento del cool jazz fue la colaboración entre el trompetista Miles Davis con el arreglista Gil Evans.

Estos nuevos sonidos que se desarrollaban en la Costa Este (básicamente en Nueva York) alcanza la Costa Oeste donde una nueva generación de músicos, en su mayoría blancos, se volverán devotos de esta nueva forma de entender el jazz. Es el llamado West Coast Jazz. Grandes figuras de este movimiento son el trompetista y cantante Chet Baker, el saxofonista Stan Getz o el pianista y compositor Dave Brubeck.

El cool jazz juega un papel fundamental en el posterior desarrollo de otros estilos como la bossa nova (fusión de la música tradicional brasileña con jazz) el jazz modal y el free jazz.

De vuelta en la costa Este y en respuesta al tan de moda sonido de la West Coast, músicos como Art Blakey o Cannonball Adderley crearán un tipo de Bebop con influencias de músicas tradicionales afroamericanas como el blues, el rhythm and blues y el gospel al que llamarán Hard bop.

A finales de la decada de los 50 surge el Jazz Modal que en lugar de basarse en progresiones de acordes usará los modos (escalas) como método de improvisación. Destacan Miles Davis, el saxofonista John Coltrane, y el pianista Herbie Hancock

Simultáneamente desde los años 40 se viene desarrollando el Latin Jazz que incorpora al jazz norteamericano elementos de la música latinoamericana tales como instrumentos característicos (congas, claves, güiros) y ritmos propios como la salsa, el mambo o el son. Músicos importantes de este estilo son Arturo Sandoval o Antonio Carlos Jobim.

1960-1970. Free Jazz. A partir de la década de los 60 músicos insatisfechos con las limitaciones del bebop el hardbop o el jazz modal realizan diversos intentos de salirse de las convenciones. Aunque muchas de sus vertientes se encuadran dentro de lo experimental. El planteamiento inicial del free jazz es volver a los orígenes primitivos donde la improvisación colectiva juega un papel fundamental.

Algunos de los nombres más importantes del free jazz son el teclista Sun Ra, el contrabajista Charles Mingus o el pianista Keith Jarret.

1970 - hasta nuestros días. A principios de los años 70 surge el Jazz Fusión como resultado de la mezcla del lenguaje propio del jazz con elementos del rock incluyendo el uso de instrumentos eléctricos (guitarras, bajos, pianos y sintetizadores). Se emplean a menudo cambios de compás, métricas irregulares así como acordes y armonías complejas.

Algunos representantes son el pianista Chick Corea, el guitarrista Pat Metheny, el bajista Jaco Pastorius o el trompetista Wynton Marsalis.

En las dos últimas décadas del siglo xx, el jazz ha generado numerosos movimientos proviniendo casi todos de la fusión con otras músicas (Jazz Funk, Punk Jazz, Acid Jazz, Jazz Rap, etc.). ... (ver texto completo)
Aspectos musicales
Los aspectos sociales reseñados anteriormente, junto a la necesidad musical de un cambio de rumbo sentida por algunos músicos, dio origen a un nuevo estilo que se denominó Bebop. El Beop estaba ligado a movimientos artísticos e intelectuales y tenía una gran carga de protesta racial y social. Musicalmente, supuso una ruptura profunda con el sonido del jazz anterior.

SWING BEBOP
Big bands. Pequeños grupos musicales.
Apto para el baile y muy popular. No apto para el baile ... (ver texto completo)
Aspectos históricos, sociales y culturales

big-Bands

Músicos negros y blancos en una actuación de jazz. Pee Wee Russell, al clarinete, y Ruby Braff, a la trompeta, actuando en un club nocturno con el grupo musical de Benny Morton.

Los soldados negros, que habían luchado en el frente con el mismo uniforme que los blancos durante la Segunda Guerra Mundial, se encontraron a su regreso con un panorama de discriminación racial muy parecido al del período anterior a la guerra. En las big bands, ... (ver texto completo)
---------
El jazz tras la Segunda Guerra Mundial
-Algunas formas del jazz, como el swing y las big bands, lo habían apartado de sus orígenes. Después de 1945 se crean nuevos estilos que pretenden volver a la espontaneidad inicial y al contenido de protesta racial.
¡Qué malo malísimoooooooooo!

CÓMO SACARSE DE ENCIMA A UN HOMBRE PESADO:

H: No te vi en algun otro lugar antes? M: Si, por eso no voy más a ese lugar.
H: Te conozco de algun lado pero no se de donde M: Puede ser, yo soy recepcionista en la clinica para hombres con problemas sexuales.
H: Esta vacio este asiento? M: Si, y el mio tambien va a estar vacio si te sientas ahi.
H: Quieres venirte a mi casa? M: Mmmmmm, no se... dos personas caben debajo de una piedra?
H: Tu casa o la mia? M: Las ... (ver texto completo)
¿Por qué hay más mujeres que hombres en el mundo?
Porque la "Madre naturaleza" es sabia
Qué le pasa a un hombre cuando tiene aserrín en el hombro?
Tiene un derrame cerebral.
La respuesta es:

JUEGOS DIABÓLICOS
Muchas gracias. Ahora ya no hace falta pedírtelo "por cachiporra"
Se abre el telón:
*Primera función:
Sale el diablo jugando futbol.
*Segunda función:
Sale el diablo jugando basketbol.
*Tercera función:
Sañe el diablo jugando beisbol.

¿Comó se llama la obra?
La respuesta es:

JUEGOS DIABÓLICOS