OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

mi perra favorita
Foto enviada por cuenka

¿Que enfermedades puede tener?
Excepcionalmente robustos, la selección natural ha potenciado perros de naturaleza extraordinaria, que pueden, sin embargo, sufrir alopecias parciales y enfermedades cutáneas en climas cálidos.
¿Como se reproduce?
Fuera de los paises nórdicos, y bien alimentadas, las hembras tienen frecuentemente camadas numerosas, en las que deberán desecharse los cachorros más débiles o arriesgarse con ayudas alimenticias a obtener algunos ejemplares poco dotados, que nunca deberan procrear.
¿Que cuidados necesita?
Debe ser mantenido en climas frescos o fríos, e incluso en latitudes mediterráneas, puede vivir en zonas de alta montaña. Requiere cepillado o peinado de la capa y profilaxis de parásitos externos.
Carácter y comportamiento
Limpio, valiente, austero y disciplinado, es un clásico animal de jauría que acepta una férrea jerarquización del grupo. Como animal de compañía, llega a idolatrar a su amo, mostrándose implacable y feroz en su defensa, si se presentase la ocasión.
Alimentación
Puede subsistir con raciones asombrosamente frugales, pero no es conveniente poner a prueba su proverbial estoicismo, que repercutiría en una vida indudablemente más corta. Se consideran idóneas las 1.500-1.700 Kcal/día como ración de mantenimiento
Su casa
Prefiere vivir a la intemperie, y aunque posea una excelente caseta, con frecuencia se enroscará en la misma nieve durante los más crudos dias invernales. Se adapta a vivir en un piso, siempre que pueda gozar de la expansión de un gran balcón o terraza. Se adapta mal en climas húmedos y calurosos tropicales o subtropicales, y durante los veranos continentales ha de disponer de
lugares umbríos y frescos.
¿Cuanto suele vivir?
Catorce-quince años como animal de compañía. Los ejemplares de trabajo excepcionalmente superan los nueve-diez años de edad.
¿Como es?
Precioso perro de tiro, del grupo llamado de trineo correspondiente a las razas nórdicas los machos deben tener una alzada mínima entre 52 y 53 cm, oscilando su peso entre los 20 ó 30 kg, mientras que las hembras son algo más pequeñas y ligeras. La cabeza es cuneiforme y sólida, con hocico relativamente puntiagudo y mandíbulas fuertes y potentes. La trufa es negra o marrón oscuro. Los ojos, oscuros y separados, están situados bastante frontalmente, y las orejas son cortas, triangulares, erguidas y levemente redondeadas en su extremo, totalmente guarnecidas de pelo. El cuello, corto y robusto, se une a un tronco só1ido, compacto, bastante ancho, con tórax amplio y profundo de costillas abarriladas y dorso potente. Las extremidades anteriores, bien osificadas, son rectas y bien musculadas, en consecuencia con las posteriores, recias, con metacarpos caídos y una só1ida masa muscular. Los pies, aplanados, algo alargados, con dedos separados y recubiertos de pelo hasta en las plantas, son perfectas adaptaciones al hielo y la nieve. La cola, larga y peluda, se curva sobre el dorso, con el animal atento o en acción, pero puede quedar baja cuando el perro reposa. El pelo, bastante duro, recto y denso, protege un subpelo corto, suave y apretado, que permite un perfecto aislamiento contra las inclemencias climáticas. El color debe ser blanco puro, aunque se admite el blanco amarfilado. Toma su nombre de un pueblo de la etnia de los mongoles de Siberia y es descendiente más que probable del lobo blanco boreal, habiéndose convertido en una raza muy popu! ar. ... (ver texto completo)
Audición recomendada: Terretêktorh
Para Iannis Xenakis, el concepto del espacio ocupaba un lugar muy importante en sus obras, no en vano estamos hablando de un compositor que, a su vez, fue también arquitecto.

En Terretêktorh (1965-66) pretende que el espectador no sea simplemente un sujeto pasivo. Esto, unido al desarrollo electroacústico, imponía la creación de nuevos e innovadores espacios acústicos.

En esta obra, Xenakis elimina la distancia entre intérprete y oyente dando a cada uno de ellos una experiencia acústica y visual única. Cada instrumentista es, a su vez, intérprete de cuatro instrumentos más (cajas chinas, látigos, maracas y sirenas) para poder así jugar, con mayor intensidad, con las texturas. Él mismo decía que pretendía que cada oyente tuviera su propio viaje, sintiéndose en el pico de una montaña, en un barco en mitad de una tempestad o en el espacio estelar...

Terretêktorh está estructurada en ocho secciones dentro de un gran círculo acústico y seis anillos concéntricos. El público escucha la pieza sentado al lado del músico, en el mismo escenario, y no separado de él en el patio de butacas. Esto hace que la experiencia que percibe sea la misma que el propio intérprete. ... (ver texto completo)
Comentario
Para Xenakis la música es concebida como el medio más idóneo para reflejar la realidad universal. Muchas de sus obras se podrían definir como “estructuras sonoras formales” producto de una mímesis con la realidad sensible. En ellas trata de reflejar fenómenos sociales, políticos, filosóficos o naturales.

A menudo Xenakis compone sobre sus experiencias en la guerra civil griega y la Segunda Guerra Mundial. «En mi música se encuentra toda la angustia de mi juventud, de la resistencia, ... (ver texto completo)
Iannis Xenakis, Terretêktorh

-Por sus aportaciones teóricas sobre la música estocástica y su particular aproximación a la música desde las matemáticas y la arquitectura, Iannis Xenakis es considerado como uno de los músicos contemporáneos más innovadores e influyentes.
La intuición

El sueño de Jacob, de Frans Frauken (1581-1642). Toledo, Museo de Santa Cruz

Según Bergson, el único medio por el que podemos comprender aquello donde fracasan la inteligencia y su análisis (el movimiento real) es la intuición. El hombre resulta así estar desdoblado en sus potencialidades de relación con el mundo, adaptándose a la dualidad ontológica de la misma realidad: la materia inorgánica de un lado, el espíritu y la vida por otro. Se percibirá lo inútil de intentar contraponer ... (ver texto completo)
La inteligencia

El camino del enigma. Óleo de Salvador Dalí. Fundación Gala, Teatro Museo Dalí, Figueras
La facultad humana que capta la materia espacial es la inteligencia. La inteligencia mantiene una afinidad esencial con su objeto -está hecha a su medida-, lo que de alguna manera implica su grandeza y su miseria. Frente al fenomenismo de Kant y de los positivistas, Bergson en La evolución creadora atribuye a la inteligencia la capacidad, no solo de captar los fenómenos, sino también de penetrar ... (ver texto completo)
La conciencia
La duración real se revela en la vida interior, lugar al que se accede a través de la experiencia interna. Bergson pensaba que la duración es «de esencia psicológica», lo que en su caso equivale a afirmar que la duración real es cosa espiritual o impregnada de espiritualidad. Dicha existencia espiritual es un cambio incesante, una corriente continua e ininterrumpida que varía sin tregua. No es espacial ni calculable. No es posible reducir la duración de la conciencia al tiempo homogéneo del que habla la ciencia, constituido por instantes iguales que se suceden.

El continuo sucederse de los estados de conciencia en modo alguno queda fielmente reflejado en la imagen de los peldaños de una escalera, de una línea de puntos o de anillos de una cadena. Los estados de conciencia, por el contrario, no se sustituyen los unos a los otros (son heterogéneos), sino que se disuelven en una continuidad fluida. La conciencia no es una multiplicidad numérica de estados, sino una «multiplicidad indistinta o cualitativa» (expresión de Bergson) de un solo estado, que, como un torrente, dura y se distiende sin corte alguno ... (ver texto completo)
---
Filosofía de la conciencia: Bergson
-Bergson pretende aceptar y hacer suyos los resultados de la ciencia, tener presente la existencia del cuerpo y del universo material para entender la vida de la conciencia, y así reinstalar la conciencia misma en su existencia concreta, que es condicionada y problemática.