OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Las gallinas catalanas de Milagros, por Salva

...
El aire penetra por los poros de la cáscara, y bajo el extremo más romo de ésta se forma la cámara de respiración. En el término de dos semanas después de iniciada la incubación, la cría apoyará en dicho punto la cabeza...
Dentro de unos días, volveré a tener pollitos otra vez, y como cuentas, nosotros también ponemos a la gallina un poco aislada para que esté tranquila y las otras no la molesten, jejeje, "lo que hay que hacer por los pollitos"jejeje.

Besetes, pio, pio. ros
...
Un pollito tras otro fueron saliendo del cascarón, y durante varias horas, si es que continuásemos observando, veríamos que estuvieron echados hasta que todos estaban fuera. También veríamos que una vez secos, esponjado el pelillo que los cubre al nacer, y los ojos brillantes, se pondrían en pie, y emprenderían una carrera, como si un misterioso impulso los llevase a cumplir la cita con la vida universalque en en éllos alentaba.
Todo esto, y mucho más, hubiésemos podido aprender si los chicos y las chicas de los años 40-50 y hasta los 60, hubiésemos observado más de lo que lo hicimos, cuando nuestras madres ponían huevos en un nidal para que la "llueca" los "engüerase". A las mujeres del pueblo les pasaba como a aquel maestrillo, que cada una tenía su librillo.
Mi madre ponía en nidal en una espuerta vieja con paja en el fondo; la espuerta la colocaba en un rincón de la cámara, y al lado de la espuerta ponía una lata de ... (ver texto completo)
...
Llegado el momento, esto es, pasados 21 días, si observásemos la nidada de la incubadora notaríamos que se agrietaba ligeramente el lado de uno de los huevos, el cual era sacudido por algo así como un terremota en miniatura. Al sacar de la incubadora ese huevo, oiríamos que salía de su interior una endeble, sutil, casi imperceptible vocecilla. Veríamos cómo se desprendían, uno tras otro, los fragmentos del cascarón, y así iría sucediendo con un huevo tras otro...
...
Un pollito tras otro fueron saliendo del cascarón, y durante varias horas, si es que continuásemos observando, veríamos que estuvieron echados hasta que todos estaban fuera. También veríamos que una vez secos, esponjado el pelillo que los cubre al nacer, y los ojos brillantes, se pondrían en pie, y emprenderían una carrera, como si un misterioso impulso los llevase a cumplir la cita con la vida universalque en en éllos alentaba.
...
Si colocásemos huevos de gallina en una incubadora de plástico podríamos observar día a día el milagro de la formación del pollito dentro de las cáscara; solo tendríamos que colocar junto a la incubadora una bombilla de siete vatios y a parti de ahí sabríamos que a las 12 horas de estar sometidos los huevos a una temperatura adecuada (37,5 grados centígrados) los gérmenes de vida empezarían a bullir en torno a los centros del mundo amarillo dorado de cristalina apariencia que tendríamos ante ... (ver texto completo)
...
Llegado el momento, esto es, pasados 21 días, si observásemos la nidada de la incubadora notaríamos que se agrietaba ligeramente el lado de uno de los huevos, el cual era sacudido por algo así como un terremota en miniatura. Al sacar de la incubadora ese huevo, oiríamos que salía de su interior una endeble, sutil, casi imperceptible vocecilla. Veríamos cómo se desprendían, uno tras otro, los fragmentos del cascarón, y así iría sucediendo con un huevo tras otro...
...
Lo que anima el germen de vida contenido en el huevo es el calor del cuerpo de la madre. Cuando en el centro del huevo la temperatura llega a los 37,5 grados centígrados comienza el desarrollo celular, y al producirse la segmentación en cadena se van formando dentro de la cáscara los pulmones, el corazón, el hígado, los ojos; en suma, todos los órganos del pollito...
...
Si colocásemos huevos de gallina en una incubadora de plástico podríamos observar día a día el milagro de la formación del pollito dentro de las cáscara; solo tendríamos que colocar junto a la incubadora una bombilla de siete vatios y a parti de ahí sabríamos que a las 12 horas de estar sometidos los huevos a una temperatura adecuada (37,5 grados centígrados) los gérmenes de vida empezarían a bullir en torno a los centros del mundo amarillo dorado de cristalina apariencia que tendríamos ante nuestros ojos, y sabríamos también que que al quinto día dichos gérmenes determinarían si los embriones iban a ser de polluelo macho o de polluelo hembra... ... (ver texto completo)
...
La hembra continúa poniendo un huevo por día hasta llegar al número de los que le corresponde poner en dicha nidada. Una vez completa ésta, la hembra se dedica a empollarlos con mimo y delicadeza. Hay hembras que sólo se echan en el nido cuando la puesta está completa. La hembra del picamaderos norteamericano no empieza a empollar hasta que tiene cuatro huevos en el nido, y un día me explicaron, hablando sobre el tema, que una hembra picamaderos de cuyo nido iba retirando un huevo cada día un ... (ver texto completo)
...
Lo que anima el germen de vida contenido en el huevo es el calor del cuerpo de la madre. Cuando en el centro del huevo la temperatura llega a los 37,5 grados centígrados comienza el desarrollo celular, y al producirse la segmentación en cadena se van formando dentro de la cáscara los pulmones, el corazón, el hígado, los ojos; en suma, todos los órganos del pollito...
...
El aire penetra por los poros de la cáscara, y bajo el extremo más romo de ésta se forma la cámara de respiración. En el término de dos semanas después de iniciada la incubación, la cría apoyará en dicho punto la cabeza...
...
La hembra continúa poniendo un huevo por día hasta llegar al número de los que le corresponde poner en dicha nidada. Una vez completa ésta, la hembra se dedica a empollarlos con mimo y delicadeza. Hay hembras que sólo se echan en el nido cuando la puesta está completa. La hembra del picamaderos norteamericano no empieza a empollar hasta que tiene cuatro huevos en el nido, y un día me explicaron, hablando sobre el tema, que una hembra picamaderos de cuyo nido iba retirando un huevo cada día un ... (ver texto completo)
...
Los huevos son puestos siempre en las horas del día; por lo general, en las que median entre la salida del sol y el mediodía. Durante los diez minutos siguientes a la puesta, el huevo del ave semeja en el nido una gema brillanre. La cáscara está cubierta por una membrana lustrosa que se va endureciendo, y el huevo necesita entonces que le den calor...
...
El aire penetra por los poros de la cáscara, y bajo el extremo más romo de ésta se forma la cámara de respiración. En el término de dos semanas después de iniciada la incubación, la cría apoyará en dicho punto la cabeza...
...
A partir de este punto comienza la formación de las dos capas de la resistente membrana que reviste la superficie interior de la cáscara.. Esta membrana tarda en formarse una hora y diez minutos. A continuación el huevo pasa a la parte del oviducto que segrega los materiales que al irse acumulando durante diecinueve horas constituyen las cuatro capas porosas de la cáscara. Hacia el final de este período, la cáscara recibe la coloración que le corresponde según la especie de ave....
...
Los huevos son puestos siempre en las horas del día; por lo general, en las que median entre la salida del sol y el mediodía. Durante los diez minutos siguientes a la puesta, el huevo del ave semeja en el nido una gema brillanre. La cáscara está cubierta por una membrana lustrosa que se va endureciendo, y el huevo necesita entonces que le den calor...
...
El movimiento en espiral sirve también para que en los extremos laterales del albumen se formen sendos cordones retorcidos, de apariencia lechosa, cuya presencia han notado casi todas las amas de casa. Esos cordones se romen durante el período de incubación, por lo que hembra ha de dar vueltas constantemente al huevo para mantener la yema en el centro...
...
A partir de este punto comienza la formación de las dos capas de la resistente membrana que reviste la superficie interior de la cáscara.. Esta membrana tarda en formarse una hora y diez minutos. A continuación el huevo pasa a la parte del oviducto que segrega los materiales que al irse acumulando durante diecinueve horas constituyen las cuatro capas porosas de la cáscara. Hacia el final de este período, la cáscara recibe la coloración que le corresponde según la especie de ave....
...
Al descender por el oviducto, girando en espiral sobre sí mismo, el huevo desarrolla en su interior una fuerz que, al empujar la tercera capa de albumen -una masa acuosa y fluida de poca densidad-, la hace penetrar en la segunda y más densa capa a fin de que rodee la yema. Queda entonces la yema flotando en mitad de la clara, y la diminuta célula originaria, llamada blastodermo por los científicos -ese puntito blanco que vemos a veces al partir un huevo freso- asciende hasta colocarse en la ... (ver texto completo)
...
El movimiento en espiral sirve también para que en los extremos laterales del albumen se formen sendos cordones retorcidos, de apariencia lechosa, cuya presencia han notado casi todas las amas de casa. Esos cordones se romen durante el período de incubación, por lo que hembra ha de dar vueltas constantemente al huevo para mantener la yema en el centro...
...
De igual modo que la yema, la clara se compone de varias capas: la primera es delgada; la segunda -densa, elástica, resistente- actuará de amortiguador para resguardar el germen de vida que lleva en el centro de cualquier golpe que pudiera recibir cuando el ave deja caer el huevo en el nido, o al moverse la nidada mientras el ave está empollándola...
...
Al descender por el oviducto, girando en espiral sobre sí mismo, el huevo desarrolla en su interior una fuerz que, al empujar la tercera capa de albumen -una masa acuosa y fluida de poca densidad-, la hace penetrar en la segunda y más densa capa a fin de que rodee la yema. Queda entonces la yema flotando en mitad de la clara, y la diminuta célula originaria, llamada blastodermo por los científicos -ese puntito blanco que vemos a veces al partir un huevo freso- asciende hasta colocarse en la parte superior... ... (ver texto completo)
...
El apareamiento sigue a este ceremonial, y durante aquél el huevo recibe, al pasar por el oviducto, la esperma del macho. Inmediatamente después de fecundado, el huevo experimenta una serie de modificaciones. Permanece veinte minutos en el oviducto mientras recibe la clara o albumen....
...
De igual modo que la yema, la clara se compone de varias capas: la primera es delgada; la segunda -densa, elástica, resistente- actuará de amortiguador para resguardar el germen de vida que lleva en el centro de cualquier golpe que pudiera recibir cuando el ave deja caer el huevo en el nido, o al moverse la nidada mientras el ave está empollándola...
...
Una vez formada la lustrosa membrana que envuelve la yema, el huevo se desprende del punto donde estuvo fijado hasta entonces, y pasa al al oviducto. En la activación de esta fase de proceso de la reproducción de la especie participa el macho con la danza nupcial, cuyos movimientos varían según el tipo de aves. Así, por ejemplo, el macho de la chochaperdiz remonta el vuelo repetidas veces y aletea directamente hacia el suelo; el faisán picotea la tierra desplegando su cola como un escudo en ... (ver texto completo)
...
El apareamiento sigue a este ceremonial, y durante aquél el huevo recibe, al pasar por el oviducto, la esperma del macho. Inmediatamente después de fecundado, el huevo experimenta una serie de modificaciones. Permanece veinte minutos en el oviducto mientras recibe la clara o albumen....
...
Para la formación de la última capa, sin embargo, se necesita un estímulo más sutil que la influencia alternativa del día y de la noche: hace falta la presencia de un ave macho. La sola presencia del macho produce en la hembra adulta, durante la primavera, una secreción hormonal que favorece la formación de la última capa. Las hembras de la mayoría de las aves silvestres no ponen si les falta la compañía del macho. No ocurre así con las aves de corral, como las gallinas, patos o palomas...
...
Una vez formada la lustrosa membrana que envuelve la yema, el huevo se desprende del punto donde estuvo fijado hasta entonces, y pasa al al oviducto. En la activación de esta fase de proceso de la reproducción de la especie participa el macho con la danza nupcial, cuyos movimientos varían según el tipo de aves. Así, por ejemplo, el macho de la chochaperdiz remonta el vuelo repetidas veces y aletea directamente hacia el suelo; el faisán picotea la tierra desplegando su cola como un escudo en ... (ver texto completo)