OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Ejemplar de toba, en La Calzaílla
Foto enviada por eu

- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo.

Frases de Winston Churchill...

● Cuando Churchill cumplió 80 años un periodista menor de 30 fue a fotografiarlo y le dijo:
- Sir Winston, espero fotografiarlo nuevamente cuando Ud cumpla 90 años.
Respuesta de Churchill:
- ¿Por qué no? Ud parece bastante saludable.

****************************** *********************
● - Sir Winston, ¿le mostré las fotos de mis nietos?
- No, y no sabe cuánto le agradezco....

● El General Montgomery estaba siendo homenajeado, por vencer a Rommel en la batalla de África, en la IIª Guerra Mundial.
Discurso del General Montgomery: (Con alusión a Churchil)
'No fumo, no bebo, no fornico y soy un héroe'
Churchill oyó el discurso y con celos, retrucó:
'Yo fumo, bebo, fornico y soy el jefe de él.' ... (ver texto completo)
Estadísticas

La Universidad de Salamanca y el Centro de Investigación y Estudios de Sociología de Lisboa han llevado a cabo un estudio sobre la cantidad de portugueses y españoles a favor de la unión Ibérica.​ El estudio está formado por tres encuestas. La primera presentada en 2009, la segunda en 2010 y la tercera en 2011. El estudio revela que hay un porcentaje mayor de lusos a favor que de españoles. Sin embargo, en ambos países el porcentaje de los que son favorables a una unión entre los ... (ver texto completo)
Encuestas

Actualmente existe un cierto movimiento iberista en algunos pocos cargos del gobierno portugués​ y en un cierto porcentaje de la población de ambos Estados.

Una encuesta realizada en Portugal en 2006 por el periódico Iberista Sol concluyó que un 28% de los portugueses piensan que los dos Estados ibéricos deberían ser un solo país. De éstos, un 12% —42 % de los favorables a la unión— situaría la capital en Madrid, frente al 16% —58 % de los favorables a la unión— que la situaría en ... (ver texto completo)
Actualidad

En la actualidad existen diversas organizaciones iberistas​ que realizan trabajos de desarrollo de las relaciones peninsulares entre Portugal y España, como es el caso de la Sociedad Iberista,​ una asociación sociocultural fundada en 2018, que promueve la creación de una alianza estratégica peninsular y europeísta que prevenga la despoblación rural, recupere y mejore el medio ambiente y defienda los derechos humanos.

Desde 2016 viene funcionado la Plataforma Civil Ibérica, que ha ... (ver texto completo)
Siglo XX

La implantación de la I República Portuguesa en 1910 produjo que los iberistas fueran considerados como traidores, debido a que los monárquicos portugueses habían buscado apoyo en España contra el republicanismo de finales del siglo XIX.​ Tras la Primera Guerra Mundial se produjo un periodo de distensión y acercamiento, que se vio favorecido con la implantación de las Dictaduras tanto en España (Dictadura de Primo de Rivera) como en Portugal (Dictadura Nacional). La implantación de la ... (ver texto completo)
Propuestas nacionalistas periféricas

Fue planteado por las minorías lingüísticas en España frente al nacionalismo español. Tras la derrota en la guerra hispano-estadounidense de 1898 surgieron propuestas políticas de los llamados nacionalismos periféricos alternativas a las estatales.

Los catalanistas aspiraban a la realización de la Unión Ibérica, ya que el peso de Castilla y la hegemonía política y cultural del castellano podría disminuir relativamente al quedar incluido Portugal dentro del ... (ver texto completo)
Finales del siglo XIX

Retraimiento de iberismo

Desde fines del siglo XIX el proyecto iberista se fue diluyendo pero sin llegar a desaparecer. El último cuarto del siglo XIX se caracterizó por una estabilización política tanto en España como en Portugal. Ambos países buscaron un acuerdo con Francia como con el Reino Unido para mantener un statu quo para alejar cualquier revolución político-social, lo que acentuó la afirmación nacional tanto en España como en Portugal, lo que supuso un freno ... (ver texto completo)
Último tercio del siglo XIX

A finales de la década de 1860, el régimen liberal moderado entró en una grave crisis, a la vez que aumentaban las fuerzas que consideraban inevitable la abdicación de la reina Isabel II de España. De este modo, el proyecto de iberismo se convirtió en una meta realizable. Los movimientos de unificación de Italia o Alemania y el desarrollo económico y social de los Estados Unidos, acelerado tras superar la crisis de la Guerra de Secesión, ampliaron las esperanzas de ... (ver texto completo)
Federalismo ibérico

Frente a la unión monárquico-dinástica, surgió una alternativa federalista y republicana. Influidos por la Revolución de 1848 en Francia, unos 400 españoles y portugueses emigrados en París crearon el Club Ibérico y organizaron una manifestación frente al ayuntamiento en la que, precedidos de una bandera con emblemas ibéricos, vitorearon a la federación. En estas circunstancias el «iberismo» pasó a ser un movimiento contra el régimen establecido. Los republicanos seguían creciendo ... (ver texto completo)
Iberismo fusionista

La publicación de La Iberia: Memoria sobre las ventajas de la unión de Portugal y España, del diplomático español Sinibaldo de Mas y Sanz en 1852 revitalizó al iberismo. Intentaba demostrar las ventajas políticas, económicas y sociales de la unión de las dos monarquías peninsulares en una sola nación, que era consecuencia de compartir un sistema económico librecambista y comunicaciones comunes, y consideraba que la capital de esa nueva nación debía estar en la localidad portuguesa ... (ver texto completo)
Mediados del siglo XIX

A mediados del siglo XIX y coincidiendo con el avance de las unificaciones de Alemania e Italia, y el ejemplo del federalismo de Estados Unidos y Suiza, el iberismo en España se dividió en dos corrientes bien diferenciadas a causa de los conflictos socio-económicos, cada vez más tensos, que producía el avance - aunque muy lento - de la industrialización.

Una postura que buscaba la «unión ibérica» basada en la unidad monárquica era el iberismo fusionista. Esta unión de ... (ver texto completo)
Historia

Inicios del iberismo

Antes de la Guerra de Independencia, existieron planteamientos aislados acerca de la unión de España y Portugal, de ellas destaca la del abate José Marchena, quien, a finales de 1792 en una memoria para extender la Revolución a España dirigida al ministro de exteriores francés Charles-François Lebrun planteaba la creación de una República federal ibérica.​​ Pero el verdadero detonante del inicio del iberismo se produjo durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), ... (ver texto completo)
Históricos

Siglos XVI-XVII

Artículo principal: Portugal bajo la Casa de Austria

Durante el Antiguo Régimen, los intentos de unión ibérica surgieron de la política matrimonial fomentada entre la Casa de Avís portuguesa y la Casa de Trastámara y posteriormente la Casa de Habsburgo por parte española.

Como resultado de la muerte del rey Enrique I de Portugal en enero de 1580, su sobrino el rey Felipe II de España, hijo de Isabel de Portugal y por tanto nieto del rey Manuel I de Portugal, ... (ver texto completo)
Antecedentes

Geográficos y culturales

Artículo principal: Península ibérica

Véanse también: Cultura de España y Cultura de Portugal.

Portugal y España comparten una unidad geográfica que se manifiesta en la larga frontera común (1214 km), en el cruce de importantes ríos (Miño, Duero, Tajo, Guadiana), en el mismo clima, misma economía rural que produce los mismos alimentos: aceite de oliva, vino, cereales, leguminosas, carnes...; mismo aprovechamiento de la tierra de base romana y árabe, ... (ver texto completo)
Iberismo

El iberismo es un movimiento político que defiende el acercamiento de las relaciones entre España y Portugal e incluso la fusión de ambos estados.​ Aparte del iberismo político, el autor Sérgio Campos Matos también distingue un iberismo cultural y un iberismo económico.​ Estos ideales fueron promovidos principalmente por movimientos republicanos y socialistas de ambos países, desde el siglo XIX, cuando tuvieron mayor predicamento ideales nacionalistas de carácter integrador, como los ... (ver texto completo)