OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Portadas de entrada a la casa rural La Venta El Herrero
Foto enviada por eu

Patronazgo

Varias ciudades del mundo tienen a san Francisco de Asís como su santo patrono.

Argentina: Arribeños.

Colombia: Quibdo

Cuba: San Antonio de Río Blanco
... (ver texto completo)
Repercusiones en la actualidad

● Francisco ha quedado como aquel que, en su espíritu de pobreza y desprendimiento, probablemente más se pareció a Jesús en la historia de la cristiandad.​ El «Pobre de Asís» sigue conmoviendo por su capacidad de reconciliación con todo y con todos, respetado no solo por creyentes de todas las religiones, sino también por no creyentes.

● Es, quizás, el santo más ecuménico, razón por la cual se realizaron encuentros interreligiosos mundiales en Asís, la «ciudad ... (ver texto completo)
Florecillas

Los Fioretti —de autor anónimo— son una recopilación de hechos de Francisco, de algunos de los frailes que lo acompañaban y de San Antonio de Padua. Escritas en la segunda mitad del siglo xiv, no constituyen una biografía sino una exaltación de las virtudes del poverello y de su vida simple para edificación del lector.​

Por ejemplo, en la historia de Cómo Francisco libró de un lobo feroz a la ciudad de Gubbio, el poverello fue a buscar a la fiera que atacaba a los habitantes de ... (ver texto completo)
En la literatura

En la literatura y la poesía:​

● Actus Beati Francisci et sociorum eius, compilación latina anónima realizada probablemente por Ugolino de Montegiorgio y un ayudante, frailes de las Marcas, sobre de tradiciones orales sobre los hechos y milagros del santo y sus monjes de fines del siglo XIII; 24 pasajes especialmente hermosos y edificantes de esta obra fueron escogidos para traducirlos al toscano en el siglo XIV, ampliados con otros materiales, con el título de Fioretti o Florecillas ... (ver texto completo)
En el cine y la televisión

En el cine y la televisión se han llevado a cabo largometrajes, documentales y telefilmes:​

San Francesco il Poverello d'Assisi (Italia, 1911), de Enrico Guazzoni.

● The Vision Beautiful (1912), de Selig.

● Frate Sole (Italia, 1918), de Ugo Falena y Mario Corsi.
... (ver texto completo)
En la música

● Saint Francois d'Assise de Olivier Messiaen

San Francisco de Asís predicando a los pájaros, Franz Liszt.
La figura de Francisco de Asís en las artes

La figura del poverello ha sido objeto de las artes, a manera de ejemplo:

En las artes plásticas
● Frescos en la Basílica de San Francisco en Asís.

● Francisco de Zurbarán dedicó parte de su obra.

● Ilustraciones de Joan Miró al Cántico del hermano sol. ... (ver texto completo)
Escritos de Francisco de Asís y primeras biografías

Entre los escritos reconocidos de Francisco de Asís están: 84​

● Cántico de las criaturas

● Alabanzas en todas las horas

● Carta a toda la orden

● Bendición a fray León

● La verdadera alegría

● Carta a las autoridades, etc.

Primeras biografías, con fechas probables de autoría: 85​

● Leyenda primera (Legenda Prima), de Tomás Celano (1228-1230).

● Espejo de perfección (Speculum Perfectionis), de autor desconocido.

● Leyenda segunda (Legenda Secunda), de Tomás Celano (1247).

● Leyenda mayor de San Francisco (Legenda Maior), de San Buenaventura (1263).

● Leyenda de los tres compañeros (Legenda Trium Sociorum) (1270-1300). ... (ver texto completo)
Oración y prédica

Al no ser sacerdote, en vez de dar doctrina, practicaba una predicación exhortativa, esto es, incitaba a la conversión y a vivir una vida evangélica; predicaba también con el ejemplo, con su estilo de vida aliada a la pobreza. Su manera de predicar era por medio de laudas, o alabanzas, con el objetivo de llamar la atención de los hombres a honrar al Ser Supremo.​

Según Tomás Celano:

Cuando, estando en público, se sentía de pronto afectado por visitas del Señor, para no estar ni entonces fuera de la celda hacía de su manto una celdilla … Siempre encontraba la manera de ocultarse a la mirada de los presentes … hasta el punto de orar entre muchos sin que lo advirtieran en la estrechez de la nave. ... (ver texto completo)
Personas allegadas a Francisco de Asís

● Bernardo de Quintavalle. El primero de los seguidores de Francisco,​ a quien se unió el 16 de abril de 1208. Murió en 1241.

● Pietro Cattani, di Cattanio o di Cattaneo. Nació hacia 1180 y murió en 1221. De familia noble, estudió y se convirtió en jurista. Se unió a Francisco el 16 de abril de 1208.

● Gil o Egidio de Asís. Nació hacia 1190 y murió en 1262. Fue un agricultor y se unió a Francisco el 23 de abril de 1208. Uno de los más devotos seguidores ... (ver texto completo)
Fallecimiento

Retornó a la Porciúncula acompañado solo por León; en su camino hubo muestras de veneración al estigmatizado, aparentemente su acompañante hacía saber a todos acerca del prodigio.​ Mientras tanto, su salud —que desde mucho tiempo antes nunca fue buena del todo— empeoraba: El sangrado de sus heridas lo hacía sufrir constantemente. En el verano de 1225 pasó un tiempo en San Damián bajo el cuidado de sus allegados.

Fue durante esta temporada cuando compuso el Cántico de las criaturas, ... (ver texto completo)
Los estigmas

Francisco asistió en junio de 1224 a lo que fue su último capítulo general de la orden. Hacia principios de agosto decidió hacer un viaje a un lugar aislado llamado Monte Alvernia, a unos 160 kilómetros al norte de Asís; escogió para este viaje a algunos de sus compañeros: León, Angelo, Illuminato, Rufino y Masseo, a quien el poverello puso al mando del grupo.

Estando en la cima, fue visitado por el conde Orlando, quien llevaba provisiones a los hermanos. Francisco le pidió construirle ... (ver texto completo)
Navidad en Greccio

Terminada la labor de aprobación de la regla definitiva, Francisco decidió retornar a Umbría. Debido a la cercanía de la Navidad, a la que él tenía especial aprecio, quiso celebrarla de manera particular ese año de 1223; para ello convidó a un noble de la ciudad de Greccio, de nombre Juan, a festejar el nacimiento de Jesucristo en una loma rodeada de árboles y llena de cuevas de un terreno de su propiedad.

Pretendió que la celebración se asemejara lo más posible a la natividad ... (ver texto completo)
La regla definitiva

Bajo la insistencia de ministros de la orden, fue obligado a redactar una nueva regla, ya que ciertos opositores a la entonces vigente consideraban que le faltaba consistencia y definición, y que eso le impedía obtener una definitiva aprobación por parte de la Santa Sede. Nuevamente aceptó las exigencias. Para ello se retiró dos veces a la ermita de Fonte Colombo cerca de Rieti, a redactar una definitiva regla bajo ayuno y oración.​ El 29 de noviembre de 1223, con otra participación ... (ver texto completo)
La tercera orden

Ante el incremento de las vocaciones y el peligro de inclusión de gente de dudosa vocación espiritual, nació la llamada Venerable Orden Tercera, para permitir a hombres y mujeres laicos vivir el Evangelio tras las huellas de Francisco. Obtuvo su estatus legal en 1221 también con la ayuda del cardenal Hugolino. Es en posteriores escritos como se rescata su contenido, porque el original se perdió. Consistía de trece capítulos en los que se reglamentaba la santificación personal de los terciarios, su vida social y la organización de la nueva fraternidad.​

Bajo influencia nuevamente de este cardenal, la orden reabrió el convento de Bolonia para el estudio, a pesar de la convicción de Francisco de la primacía de la oración y la prédica de los Evangelios por sobre la educación formal. ... (ver texto completo)