OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Campo de cebada antes de los pinos
Foto enviada por eu

Campaña 50 for Freedom

La Organización Internacional del Trabajo realiza la campaña "50 for freedom" con el objetivo de convencer al menos a 50 países a ratificar el Protocolo sobre el trabajo forzado de aquí al 2018. En diciembre de 2016, el número de ratificaciones era de 10.
Conmemoraciones y campañas relacionadas

Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos

"El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General, en su resolución 62/122, decidió designar el 25 de marzo Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos, para que se celebre anualmente a partir de 2008".
Críticas a las políticas para la erradicación de la esclavitud

Las víctimas de discriminación suelen pertenecer a los segmentos más pobres de la sociedad y, sin embargo, las estrategias de lucha contra la pobreza rara vez abordan el vínculo entre este fenómeno y la discriminación sistemática.

Por otro lado, la falta de igualdad de oportunidades, la igualdad de trato y la dignidad en el trabajo se dan también en víctimas de discriminación en otras esferas.

Para combatir el fenómeno se reclaman enfoques integrales, interdisciplinarios y de largo plazo que permitan abordar todos los aspectos del ciclo de la trata y reconocer implícitamente las relaciones entre la trata de personas, la migración, el racismo y la discriminación racial.

Desde el punto de vista de algunos humanistas, la lucha contra esta práctica no solo es deber de los gobiernos, sino que es responsabilidad de todos. Desde este enfoque, empresas, organizaciones de empleadores y trabajadores y las víctimas de esta discriminación y sus asociaciones tienen interés y un papel que desempeñar a la hora de aumentar los esfuerzos contra este fenómeno.

Asimismo, se tornaría necesaria la vigilancia multilateral del cumplimiento de los compromisos internacionales, así como la promoción en la educación de los derechos humanos en todas las esferas. ... (ver texto completo)
Consentimiento

El protocolo establece que "el consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencional es irrelevante y si la víctima de la trata es un niño, es un crimen aún sin el uso de la fuerza.
Trata de personas

Artículo principal: Trata de personas

La trata de personas está directamente relacionada con la discriminación tanto racial como étnica, sexual y de género. Las personas inmigrantes constituyen un grupo especialmente vulnerable al que no solo le son violados sus derechos como trabajadores, sino como seres humanos.

En el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, sw define la trata de personas como la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

La explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. ... (ver texto completo)
Trabajo infantil

Artículo principal: Trabajo infantil

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en todo el mundo un niño de cada seis trabaja y la mayoría de ellos sufren explotación económica a pesar de que el artículo 32 de la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce «el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social».

A la explotación se suma el negocio de la trata de personas. En África, se venden menores por 14 dólares, actividad que según la OIT reporta a los criminales 7000 millones de dólares anuales. También en esta misma región, 80 millones de menores entre 5 y 14 años son obligados a trabajar en la prostitución y en actividades como la minería.

UNICEF calcula que 200 000 niños africanos son vendidos como esclavos cada año; entre 45.000 y 50.000 mujeres y niños son trasladados cada año por los traficantes únicamente a los Estados Unidos. El aumento del número de casos de trata de personas, así como su expansión a zonas que antes no estaban tan afectadas, coincide con el aumento de las dificultades económicas -especialmente en los países en desarrollo y en los países con economías en transición-, los enormes obstáculos a la migración legal y la existencia de graves conflictos armados. ... (ver texto completo)
Trabajo forzado

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), millones de jóvenes se encuentran en condiciones cercanas a la esclavitud como víctimas de trabajo forzado o en régimen de servidumbre. Un 73% de estos jóvenes –alrededor de 180 millones- desempeñan las peores formas de trabajo infantil, entre ellas la prostitución, el trabajo esclavizado y el trabajo peligroso. Además, las cifras indican que la esclavitud no ha desaparecido, ya que alrededor de 5,7 millones de jóvenes se hallan en una situación de servidumbre o se ven obligados a trabajar. ... (ver texto completo)
Antecedentes

La esclavitud ha evolucionado y se ha manifestado en formas diferentes a lo largo de la historia. En la actualidad todavía persisten algunas antiguas manifestaciones al amparo de creencias y costumbres tradicionales: las personas de castas inferiores, minorías tribales y los pueblos indígenas son, según Naciones Unidas, los más vulnerables.

Por otro lado, la esclavitud ha adquirido nuevas formas, como el trabajo forzado, el trabajo infantil y la trata de personas, donde las principales ... (ver texto completo)
Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

Datos generales
Tipo día internacional
Primera vez 1985
Comienzo 1985 como Día Mundial

[editar datos en Wikidata]

El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre en conmemoración al 2 de diciembre de 1949, fecha en la que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación ajena.

El objetivo del día es reclamar la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como son la trata de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados.

Para recordar el Convenio, un informe realizado por el equipo de trabajo sobre Esclavitud de la ONU recomendó en 1985 que el 2 de diciembre fuera proclamado "Día Mundial para la Abolición de la Esclavitud" en todas sus formas. Por ello, de 1985 a 1994 se celebró el "Día Mundial contra la Esclavitud" y en 1995 pasó a denominarse "Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud".

Con motivo de la celebración en 2004 del Año internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y su Abolición se reforzaron los mecanismos internacionales de lucha contra la esclavitud, y los organismos internacionales desarrollaron nuevas estrategias para la abolición de la esclavitud. En 2007 la Asamblea de las Naciones Unidas decidió designar también el 25 de marzo como Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos, que se celebra anualmente a partir de 2008.

Cada año, millones de personas, en su mayoría mujeres y menores, son engañadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación de las cuales no pueden escapar. Constituyen la mercancía de una industria mundial que mueve miles de millones de dólares y que está dominada por grupos de delincuentes organizados que operan en muchas ocasiones con impunidad. ... (ver texto completo)
Las frituras: ¿buenas o malas para la salud?

Las frituras son un tipo de cocción o técnica culinaria mediante la cual se cocinan alimentos inmersos en grasa, manteca o aceite. Existen infinidad de opciones de alimentos fritos: boquerones, calamares, croquetas, daditos de merluza, nuggets, milanesas de pollo, patatas fritas, tortillas y muchos platos más.

El más curioso de todos los platos es el helado frito. Es un postre que se prepara con una bola de helado a muy baja temperatura, rebozada ... (ver texto completo)
Origen de la celebración de este día dedicado a los fritos

Se estima que el origen del Día Mundial de las Frituras surgió del "Fritters Day", un día nacional no oficial de Estados Unidos, dedicado a la fritura de verduras, frutas o carne rebozadas. Este país es conocido por su adicción a la comida frita y la comida chatarra.
Día Mundial de las Frituras

Se celebra:
2 de diciembre de 2023
2 de diciembre de 2024

Etiquetas: Alimentación Gastronomía
Actualizado el 27/11/2022

Índice de temas

- Origen de la celebración de este día dedicado a los fritos
- Las frituras: ¿buenas o malas para la salud?
- Algunos tips para lograr la fritura perfecta

Cada 2 de diciembre, el aceite y el sartén son los grandes protagonistas de este día tan peculiar. Se celebra el Día Mundial de las Frituras, una efeméride poco o nada saludable para algunos y apetitosa para otros. ... (ver texto completo)
¿Qué hacer para ayudar a terminar contra la esclavitud?

Existen muchas acciones que puedes realizar para evitar que la esclavitud moderna siga existiendo, algunas de ellas son:

● Sumarte a un movimiento u organización que luche por los derechos de los trabajadores.

● Ayudar a crear materiales informativos que impidan que mayor cantidad de personas caigan presas de estos círculos de explotación.

● Difundir mensajes que sirvan a la concienciación de las personas por medio de las redes sociales ... (ver texto completo)
50 países para la libertad

En 2021, se alcanzó el objetivo inicial de que 50 países ratificaran el Protocolo sobre Trabajo Forzoso. Pero la lucha no termina aquí. Se sigue trabajando para conseguir que más países se unan para acabar con la esclavitud moderna.

Descubre en la web oficial de 50 For Freedom qué países han ratificado el documento. También podrás ver los interesantes dibujos presentados al concurso organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Recursos Humanos sin Fronteras (RHSF), con el apoyo de Cartooning for Peace. ¡Unas verdaderas obras de arte humanitarias! ... (ver texto completo)
Tipos de esclavitud presentes hoy en día

Entre las formas más comunes de esclavitud moderna se encuentran:

● Trabajo forzoso: Aunque en un principio las palabras "trabajo forzoso", nos pueden recordar a un tipo de castigo en el sistema penitenciario de algunos países, en realidad, muchas personas en el mundo son víctimas de este tipo de ardid laboral. Es más, se estima que en el año 2016 aproximadamente 25 millones de personas trabajaron en algún momento de manera forzada, bien sea en el ámbito de la construcción, del empleo doméstico o en la producción industrial, además de personas que son explotadas sexualmente y los trabajos forzados impuestos por el Estado.

● Matrimonios forzados: En Asia ocurre mucho que las familias venden a sus hijas a cambio de una dote cuantiosa, sin importar si esta joven desea o no casarse. Pero también, algunas culturas del mundo permiten el matrimonio de hombres con niñas, lo cual es otro tipo de esclavitud, porque estas pequeñas deberán a pasar a formar parte de su propia familia y se espera de ellas un conjunto de acciones no aptas para su edad y nivel mental.

● Trabajo infantil: No importa si esto se da por condiciones de necesidad dentro de una familia o por medio de la trata de blancas para la esclavitud moderna, lo cierto es que emplear a un niño para exigirle una jornada mayor a un adulto y pagarle menos o simplemente no pagarle en absoluto, es una de las formas de esclavitud modernas más extendidas en la actualidad. ... (ver texto completo)