OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

En lo alto de la cuesta, Camino de Cañada la Cueva
Foto enviada por eu

- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo

CLUB DE LA COMEDIA

Los horóscopos I

Después de varios años de arduo estudio en el campo de la videncia me he permitido realizar estos horóscopos para el resto de año. Por supuesto son infalibles y no es que lo diga yo, lo dicen los astros......
... (ver texto completo)
Versiones musicales de sus poemas

● La música callada, de Federico Mompou en 1893–1987. Es una obra para piano compuesta de 28 pequeñas piezas, agrupadas en cuatro cuadernos publicadas en 1959, 1962, 1965 y 1967, respectivamente. El título está tomado de los versos «... la música callada/la soledad sonora...» del Cántico espiritual.

● Cántico espiritual, de Amancio Prada en 1977. Obra musical del poema acompañando su voz de guitarra, violín y violonchelo.​

● Las Criaturas, de Silvio Fernández ... (ver texto completo)
Monte de perfección

Artículo principal: Monte de perfección

En su célebre dibujo del Monte de perfección la recta senda del ascenso aparece flanqueada por dos caminos laterales sin salida. El de la derecha, el camino mundano, señala sus peligros: poseer, gozo, saber, consuelo, descanso. Asimismo el de la izquierda marca también los peligros de un camino espiritual: gloria, gozo, saber, consuelo, descanso. Sorprende especialmente la leyenda de los escalones del camino central, el correcto, en ... (ver texto completo)
Originalidad

San Juan de la Cruz ofrece una radical originalidad en el misticismo consistente en el concepto de noche oscura espiritual. Desde los inicios históricos de la vida retirada eremítica, los buscadores renunciaban a los bienes y placeres mundanos sometiéndose a ayunos y otras asperezas, con el objeto de vaciar sus deseos del mundo y llenarlo de bienes más elevados. San Juan de la Cruz aclara que esta es solamente la primera etapa, ya que tras ella viene la citada noche espiritual, en ... (ver texto completo)
Doctrina

La existencia de estas tres vías se corresponde con las tres potencias clásicas del alma: memoria, entendimiento y voluntad, que en este mismo orden son reducidas a un estado de perfecto silencio. El silencio de la memoria es llamado en la mística esperanza. El silencio del entendimiento se llama fe y el silencio de la voluntad caridad o amor. Estos tres silencios representan a la par un vaciamiento interior y una renuncia de uno mismo que alcanza su máximo grado a través de la virtud ... (ver texto completo)
Paralelismo con escritores sufíes

Según el arabista Miguel Asín Palacios el sufí de la escuela sadili Ibn Abbad de Ronda, del siglo XIV, se puede considerar un precursor de san Juan de la Cruz.​ La académica Luce López-Baralt también ha visto similitudes entre los escritos sufíes y los de san Juan de la Cruz
Prosa

Su obra en prosa pretende ser corolario explicativo, dado el hermetismo simbólico que entre cierta crítica se atribuye su poesía: (las tres primeras han sido editadas juntas reunidas en el volumen Obras espirituales que encaminan a un alma a la unión perfecta con Dios) y Cántico espiritual.

● Subida del monte Carmelo (1579163​-1583)

Noche oscura del alma

● Cántico espiritual (1584)
... (ver texto completo)
Poesía

Su obra poética está compuesta por tres poemas considerados mayores: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva; y un conjunto de poemas habitualmente calificados como menores: cinco glosas, diez romances (nueve de ellos pueden contarse como una sola composición) y dos cantares. La difusión de su obra fue manuscrita, y aún no se han dilucidado todos los problemas textuales que conllevan. En prosa escribió cuatro comentarios a sus poemas mayores: Subida del Monte Carmelo y Noche ... (ver texto completo)
Perspectiva filológica

Por otro lado, es frecuente en el estudio literario de su obra que o bien se den saltos continuos a lo teológico, o bien que se estudien de forma conjunta la poesía y los Comentarios doctrinales del propio poeta, con la idea de que estos son necesarios para comprender aquella. Frente a esta vertiente de los estudios sanjuanistas, se encuentra otra que postula que «la necesidad (o posibilidad) de la interpretación religiosa es algo que debe ser argumentado y discutido en cada caso»,​ en tanto que el sentido objetivo de la poesía de San Juan no obliga necesariamente a aceptar un significado religioso. ... (ver texto completo)
Perspectiva religiosa

la obra de San Juan sufre una serie de manipulaciones tendentes a integrarla dentro de los límites y convenciones de la ortodoxia. Probablemente, la primera manipulación la realiza el propio autor cuando se decide a redactar los comentarios.

Domingo Ynduráin Muñoz

La cita hace referencia a los comentarios o paráfrasis explicativa que Juan de la Cruz escribió para su obra más importante, el llamado Cántico espiritual, con una finalidad didáctica como resultado de las ... (ver texto completo)
Religiosidad y filología

La obra de San Juan de la Cruz ha sido, desde siempre, enfocada desde dos perspectivas, la teológica y la literaria, que, en muchas ocasiones, se han presentado mezcladas.
Juan de la Cruz y Juan Pablo II

Jan Tyranowski le dio a conocer a Karol Wojtyła (futuro papa san Juan Pablo II) la figura de san Juan de la Cruz. En 1948 Karol finalizó su tesis doctoral, titulada La doctrina de la fe según san Juan de la Cruz.​

Cuando Juan Pablo II visitó España en 1982 se dirigió a Segovia, donde dio una homilía acerca de san Juan de la Cruz.​

En 1990 san Juan Pablo II le dedicó a san Juan de la Cruz la carta pastoral Magister in fide
Influencias

En 1948 el poeta y crítico literario Dámaso Alonso pronunció una conferencia en el Instituto Caro y Cuervo titulada La poesía de san Juan de la Cruz donde se tratan las influencias de su obra poética.​

Alonso divide las influencias literarias de este autor en españolas y bíblicas. Entre las españolas se encuentran canciones de la época y los escritos de Garcilaso de la Vega. Las canciones son las que el pueblo cantaba o las de ambientes más elevados, recogidas en cancioneros.​

La ... (ver texto completo)
Obra literaria

Artículo principal: Cántico espiritual
Canonización

El proceso de beatificación y canonización se inició en 1627 y finalizó en 1630. Fue beatificado en 1675 por Clemente X y canonizado por Benedicto XIII en 1726. Posteriormente, el 24 de agosto de 1926, Pío XI lo proclama Doctor de la Iglesia Universal.​ Hasta la reforma litúrgica impuesta por Paulo VI en adviento de 1969149​ en el que el Martirologio romano fue reformado, la fiesta de San Juan de la Cruz se celebra el 24 de noviembre