OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Aceda de culebra. Tabaquera
Foto enviada por eu

- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo

Ser más feo que Picio

Para ponderar la fealdad de alguien se dice que es más feo que Picio, supuesto personaje a quien de feo que era, le dieron la unción con caña, por lo asustado que estaba el párroco.

El autor José María Sbarbi asegura haber hablado con personas que conocieron a Picio, un zapatero de principios de siglo que vivió en el pueblo granadino de Alhendín, en España. Se dice que este hombre fue ... (ver texto completo)
Bibliografía

San, Anselmo (1952). Obras Completas. Madrid: BAC.

● Rovira, Rogelio (1991). La fuga del no ser. El argumento ontológico de la existencia de Dios y los problemas de la metafísica. Madrid: Ediciones Encuentro. ISBN 84-7490-274-6.

● Beuchot, Mauricio (1991). La Filosofía del Lenguaje en la Edad Media. México: UNAM. ISBN 968-36-2186-4.

● Cicchetti, Armando (1951). L'Agostinismo nel pensiero di Anselmo di Aosta. Roma: Arte e Storia.
... (ver texto completo)
Reconocimientos

● Fue canonizado en 1494 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1720.6​

● Su nombre figura en el Calendario de Santos Luterano.
Obras del autor

1. Monologion.

2. Proslogion y la respuesta que el mismo Anselmo hiciera a las objeciones de Gaunilo Lo que a esto responda el autor del mismo libro.
3. De Grammatico.

4. De veritate.

5. De De libertate arbitrii.

6. De casu diaboli.

7. Epístola sobre la encarnación del verbo.

8. Cur Deus Homo.

9. Sobre la concepción virginal y el pecado original.

10. De procesione spiritis sancti

11. Las epístolas sobre el sacrficio de los ázimos y fermentados.

12. Sobre la concordia de la presciencia divina y la predestinación y de la gracia de Dios con el libre albedrío.

Además de estas obras se conservan 19 oraciones, 3 meditaciones y 472 cartas personales. De toda esta vasta producción, solo el De Grammatico es un libro en su totalidad dedicado a temas profanos, en este caso, se trata de un ejercicio dialético. Todas sus demás obras conservadas tienen una motivación teológica.

Se ha retirado de la lista el De similitudinibus a veces atribuido erróneamente a Anselmo, pero seguramente redactado por Eadmero como apuntes de las lecciones dictadas recibidas de su maestro. ... (ver texto completo)
Filosofía del lenguaje

Las incipientes reflexiones que sobre el lenguaje Anselmo hace parten de la distinción dada por Aristóteles. Así, se puede descubrir en su pensamiento dos tipos de lenguaje: uno interior, referente a la especie que la mente utiliza para pensar, y otro, el término, es decir el signo lingüístico que usa el hombre para comunicarse. Este último tiene como referencia al primero. Aunado a lo anterior se distinguen en el propio lenguaje, una acepción material y otra formal. La primera se refiere a lo que expresa la palabra en cuanto tal. En cambio, la acepción formal considera a la palabra en cuanto tal, no a lo que expresa. Estos términos medievales estarían expresando la actual distinción entre lenguaje y metalenguaje. Significatio y apellatio son otras dos nociones en su reflexiones lingüísticas. La significatio o connotación es, en palabras de Mauricio Beuchot (Filosofía del lenguaje; 1991), "la relación del término con la cosa como contenido conceptual"; por su parte, la apellatio o denotación es "la relación del término con una cosa existente".

Conexo a este tema realiza un estudio sobre el símbolo en una obra de la cual solo se conserva una recopilación hecha por sus discípulos, por lo que no es claro distinguir entre lo verdaderamente dicho por Anselmo y aquello que se debe a las reflexiones de ellos. ... (ver texto completo)
Teología natural

Anselmo presenta argumentos a posteriori a favor de la existencia de Dios mucho más sistemáticos en comparación a los de san Agustín, que ocupan también los atributos divinos de Dios (inmutabilidad, eternidad, etc).5​

Una de sus preocupaciones principales fue la comprensión de aquello que la fe le proponía, por eso, en sus dos obras principales intenta demostrar la existencia de Dios. En el Monologio (1076) expuso diversos argumentos a posteriori, es decir, de los efectos a ... (ver texto completo)
Postura ante el problema de los universales

La postura de Anselmo ante el problema de los universales intenta resolver un viejo dilema presente en el pensamiento medieval, sobre todo, en los comentarios que Porfirio y Boecio hacían de la Lógica Aristotélica. Dicho problema llevaría a discusiones, no siempre pacíficas entre los teólogos y filósofos de aquella época. Se podría resumir así: se debe dilucidar si en realidad nuestras ideas tienen un valor objetivo en la realidad o solo son puros conceptos ... (ver texto completo)
El concepto de Cristo

Artículo principal: Cur Deus Homo

En Cur Deus Homo, Anselmo argumenta la necesidad del misterio cristiano de la expiación del pecado con la crucifixión de Jesús. Anselmo argumenta que, debido a la caída y la naturaleza caída de la humanidad desde entonces, la humanidad ha ofendido a Dios. La justicia divina exige la restitución del pecado, pero los seres humanos son incapaces de proporcionarlo. La enormidad del delito llevó a Anselmo que la expiación por la humanidad solo ... (ver texto completo)
El concepto de Dios

Definición es (en latín: definire) significa establecer límites, a saber, delimitar. Una definición, por lo tanto, es la expresión de lo que es un objeto sin quitarle ni sumarle. En ese capítulo, el autor explica claramente que la noción de Dios como concepto puede ser entendido y podemos pensar en él como una entidad inexistente. Eso es verdad; uno podría negar el concepto de Dios, pero no su ente. Eso es lo que sucede hoy, como sabemos, muchos ateos profesan incredulidad, y supuestamente niegan a Dios, pero de hecho, niegan la palabra "Dios", pero no la entidad de Dios. El que ha conocido a Dios no puede pensar que no existe, es decir, no puede ser un ateo. Por esta razón, conceptualizar a Dios es una manera de limitar su poder. Sabemos, pues, que una definición significa, en términos rigurosos, limitación. Al definir un concepto, lo que se está haciendo es circunscribir su extensión para hacerlo inteligible. Sin embargo, cuando tratamos de negar su entidad, la entidad de Dios, no estamos hablando de Dios como una entidad, sino de otra cosa, que se puede pensar, pero Dios, como sabemos, está más allá de nuestra experiencia, por lo tanto, se concluye que es una contradicción total. ... (ver texto completo)
Argumento ontológico

Artículo principal: Argumento ontológico

El argumento ontológico de san Anselmo, que tantas reacciones ha provocado, establece:

Ergo Domine, qui das fidei intellectum, da mihi, ut, quantum scis expedire, intelligam, quia es sicut credimus, et hoc es quod credimus. Et quidem credimus te esse aliquid quo nihil maius cogitari possit. An ergo non est aliqua talis natura, quia "dixit insipiens in corde suo: non est Deus"? [...] Si enim vel in solo intellectu est, potest cogitari ... (ver texto completo)
Pensamiento

La relación entre Fe y Razón

Anselmo inaugura en filosofía lo que se llamará la escolástica, periodo que fructificará en las Summae y en hombres como Buenaventura, Tomás de Aquino y Juan Duns Scoto.

Su formación agustiniana, común en el Medioevo, le acercará a su intuición filosófica más característica: la búsqueda del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado. En el sentir de Anselmo, no se trata de remover el misterio de los dogmas, ni de desacralizarlos; tampoco significa un vano intento de comprenderlos en su profundidad, sino tratar de entenderlos, en la medida en que esto es posible al ser humano. (Proslogio, capítulo 1). Esta actitud del "creyente que pregunta a la razón" provoca que en varios de sus textos las preguntas fundamentales queden sin respuestas. La fe ya será la encargada de dárselas. Por ello, se debe decir que no logra hacer una clara distinción entre los campos de la teología y de la filosofía; sin embargo, cabe aclarar que ello no formaba parte de sus pretensiones y que no era el momento histórico-cultural para siquiera intentarlo. Por todo ello, es inútil y contradictorio al pensamiento de Anselmo buscar una teoría del conocimiento tal cual dentro de sus obras. El dato primario del entendimiento humano, al menos para el tipo de verdades más sublimes, es el dato de la fe.

Anselmo encuentra este método epistemológico del fides quaerens intellectum obligado por las circunstancias. Él mismo comenta que algunos hermanos le habían suplicado frecuentemente que les escribiera en forma argumentativa racional lo referente a los misterios que a diario meditaban sin recurrir, para ello, a la autoridad de la Sagrada Escritura. Por este intento de satisfacer las necesidades de sus correligionarios, se decide a empezar un camino sin atender por completo a la dificultad del tema. Esto le ocasionará algunos problemas al principio. Lanfranco, por ejemplo, considerará este método algo peligroso a la ortodoxia católica. Sin embargo, es el inicio de una metodología que reinará por lo menos tres siglos más y que sigue presente en la corriente neoescolástica. ... (ver texto completo)
Biografía

Su vida nos es conocida, al menos en parte, gracias al trabajo de Eadmero, un discípulo directo de Anselmo. Aunque este texto es un claro ejemplo de la hagiografía de su tiempo y, por ello, salpicada de las exageraciones e interpretaciones propias de la época que tenían como finalidad exaltar a un candidato a la santidad, nos presenta un retrato aproximado de lo que fue el itinerario del santo.

Nace en Aosta, en 1033, heredero de un linaje noble del Piamonte. Era hijo de Gondulfo, ... (ver texto completo)
Anselmo de Canterbury
San Anselmo de Canterbury
O. S. B.

Doctor de la Iglesia
proclamado en 1720 por el papa Clemente XI

Información religiosa
Congregación Benedictinos
Culto público ... (ver texto completo)
El nombre de Roma

El nombre del pueblo se considera generalmente que se refiere a Rómulo, pero hay otras hipótesis. Una de ellas se refiere a Roma, que sería la hija de Eneas o Evandro. También puede rastrearse un origen etrusco, que apuntaría a la gens etrusca Ruma, o a Rumon, nombre etrusco del río Tíber. Estudios recientes parecen dar preferencia a una raíz de origen indoeuropeo con significado de "río"; Roma en ese caso significaría "el pueblo sobre el río".

Roma es también llamada "urbe", ... (ver texto completo)
La fecha de la fundación de Roma

Véase también: Ab Urbe condita

Durante la República romana, varias fechas fueron dadas para la fundación de la ciudad, todas en el intervalo entre 758 a. C. y 728 a. C. Finalmente, bajo el Imperio romano la fecha sugerida por Ático y Varrón (753 a. C.) fue acordada, pero en los fasti capitolini el año dado fue el 752. Aunque los años variaban, todas las versiones estaban de acuerdo en que la ciudad fue fundada el 21 de abril, un día santo dedicado al sagrado ... (ver texto completo)