OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Cielo nuboso
Foto enviada por Qnk

Realizada esta operación, se deja que el dedo oponible recupere su postura normal de forma que la anilla no pueda ya superar el 'nudo' de la pata Anillados todos los polluelos de la nidada debe observarse la reacción de la madre que, a veces, puede picar las patas de sus hijos, intentando retirar ese 'cuerpo extraño' Es importante no poner las anillas muy pronto ya que el aro resbalarla de las extremidades de los pequeños, pero tampoco muy tarde ya que corremos el riesgo de 'quebrar' el dedo del polluelo. ... (ver texto completo)
Colocación de las anillas

Como podemos ver en el video explicativo colocaremos las anillas de forma suave y delicada, situaremos al indefenso pajarillo en nuestra mano izquierda mientras que con el pulgar llevamos hacia atrás el 'dedo oponible' de la pata correspondiente y con la otra mano cerrando los otros tres dedos, introducimos la pieza de aluminio que dejaremos resbalar, pasándola cuidadosamente hasta superar la uña del dedo que hemos 'forzado', sujetándolo contra la caña de la patita
Cuando procederemos al anillado

Los aros fijos de aluminio se colocan cuando los pajarillos tienen de cinco a seis dí­as de edad, de forma que ese distintivo no puede ser 'cambiado' y sólo con unas tijeras especiales podria ser desprendido en el caso de alguna enfermedad o hinchazón en la extremidad que llevaba la anilla Muchos criadores colocan las anillas fijas en la pata derecha o izquierda, según el año de nacimiento, sea par o impar, aunque este extremo carezca de gran importancia La ubicación del aro grabado ha de ser tal que el número con el que se identifique al pájaro pueda leerse normalmente 'al derecho' cuando las aves están naturalmente posadas

Tambien diremos que no existen normas rí­gidas al respecto, por lo que podemos encontrarnos distintos tipos de anillados ... (ver texto completo)
Las anillas abiertas suelen ser pequeños aros de plástico coloreado, lógicamente sin inscripción con una pestaña doble que permite por simple presión la apertura y colocación en la patita del animal a 'marcar'

Generalmente, se colocaran unas bandas plásticas en la pata derecha, para distinguir los machos, mientras que las hembras lo haremos en la patita izquierda Las bandas fijas suelen estar construidas en aluminio y siempre tienen grabado, perpendicularmente, el año de emisión que coincide con el nacimiento de los polluelos, además de otra cifra grabada longitudinalmente que corresponde a la numeración del ejemplar, por ejemplo: (83/0702) que indica pájaro 702, nacido en 1983 Cuando el criador pertenece a determinada sociedad nacional o internacional, e incluso clubes locales, se pueden leer las iniciales correspondientes ... (ver texto completo)
El anillado es práctica habitual y conveniente que se realiza en la doble modalidad de anillas abiertas (móviles) y anillas compactas (fijas), que garantizan el año de nacimiento de los pájaros e incluso el nombre del criador, si estuviera inscrito en una sociedad ornitológica, así­ como la nidada a la que pertenece y su procedencia
Identificación de canarios

Cuando el amor por los canarios se convierte en una afición absorbente, y comienza la aventura de los cruzamientos para obtener colores especí­ficos, para conseguir canarios cantores, lo primero que deberiamos hacer es idenficar nuestros ejemplares sin tener que estar capturandolos dentro de la jaula y asi evitar estar manosearlos con frecuencia
El anillado es práctica habitual y conveniente que se realiza en la doble modalidad de anillas abiertas (móviles) y anillas compactas (fijas), que garantizan el año de nacimiento de los pájaros e incluso el nombre del criador, si estuviera inscrito en una sociedad ornitológica, así­ como la nidada a la que pertenece y su procedencia. Las anillas abiertas suelen ser pequeños aros de plástico coloreado, lógicamente sin inscripción con una pestaña doble que permite por simple presión la apertura y colocación en la patita del animal a 'marcar'. ... (ver texto completo)
Cuando los pollos están cubiertos de pluma normalmente pían y solicitan alimento de la persona que se ocupa de ellos, debiendo entonces estimularlos al consumo de semillas pregerminadas hasta que picoteen por sí mismos.
Con una frecuencia de dos horas y media o tres debe repetirse la alimentación, pudiendo estar unas seis horas sin comer durante la noche. Si los pajarillos tienen más de una semana, será dificil que confundan el palillo con el pico de sus padres y quizá haya que tomarlos cuidadosamente en la mano, abriéndolos suavemente el pico y 'cebando a la fuerza'.
Cuando los pajarillos son muy pequeños, hasta los cuatro o cinco días, la ceba artificial se consigue recogiendo con un palillo pequeñas bolitas de la 'pasta de huevo' y dando unos ligeros golpecitos en el borde del nido. De esta forma los pequeños se estiran con el pico abierto, solicitando la comida. Se ceba por turno a los polluelos, asegurándonos que todos hayan recibido la ración cuidadosamente depositada lo más profundamente posible en las rojas fauces
Cuando por algún accidente se escapa o perece la canaria madre, la mejor solución para salvar la nidada estriba en repartir los pajarillos en otros nidos, cuyos huéspedes tengan la misma edad, dejando como máximo cinco polluelos para cada hembra. Otras veces, la madre 'empolla' bien pero no da de comer a sus hijos. Sacar adelante una nidada de canarios, en cualquiera de estos supuestos, es una tarea ardua y dificultosa, pero no imposible. El calor se les dará a los animalitos cubriéndolos con una ... (ver texto completo)
Dietas para la ceba y alimentación forzada

Al día siguiente del nacimiento del o los polluelos, se dispone una pasta blanda, que se prepara amasando yema de huevo duro y bizcocho 'de soletilla', ligeramente humedecido en agua. Este preparado ha de cambiarse cada cinco o seis horas para evitar fermentaciones. La canaria o la pareja, si dejamos también al macho, consumen ávidamente este alimento, con el que embuchan a menudo a los insaciables pequeñuelos que también reciben parte de las semillas ... (ver texto completo)
ALIMENTACION DE POLLOS DE CANARIO

El rapidísimo desarrollo de estos animalitos, que ya son capaces de volar a las tres semanas de edad, exige una alimentación muy rica en proteínas y sales minerales cálcicas y magnésicas. En libertad los canarios silvestres y otros fringílidos granívoros suelen consumir en el período de 'ceba' insectos diversos y verdura fresca o frutillas, que contienen todos los principios nutritivos que requiere la nidada. Confinadas en los estrechos límites del jaulón, las ... (ver texto completo)
Alimentacion de Pollos de Canario
Polluelos de canario

Fase culminante de la cría en cautividad de canarios domésticos es la eclosión de los huevos tras trece o catorce días de incubación. El pollito nace ciego, recubierto en la cabeza y otras áreas del cuerpo por un plumón suave y esponjoso que desaparece a los pocos días. Durante esta primera etapa, la hembra madre, natural o adoptiva, casi no se separa del nido, excepto para alimentarse, a fin de mantener abrigados a los indefensos pajarillos.