OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)

Girasoles en El Canto el Gallego
Foto enviada por eufra7dos@hotmail.com

Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas
del Crimen de Genocidio y su Prevención, 9 de diciembre

Recursos

• Marco de análisis para crímenes atroces
• Programa de divulgación sobre el Genocidio en Rwanda y las Naciones Unidas
• El Holocausto y el Programa de divulgación de las Naciones Unidas
• Oficina del Asesor Especial sobre la Prevención del Genocidio

Documentos

• Resolución que establece el Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen (A/RES/69/323)
• Aprobación de la Convención sobre la Prevención y sanción del delito de genocidio (A/RES/3/260)
• La resolución 28/24 del Consejo de Derechos Humanos sobre la Prevención del Genocidio (23 de Marzo de 2015)
• Resoluciones de las Naciones Unidas sobre la prevención del genocidio
• Documento Final de la Cumbre Mundial 2005
• Estados Partes en la Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio ... (ver texto completo)
Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas
del Crimen de Genocidio y su Prevención, 9 de diciembre

Mensaje del Secretario General 2019

Hoy recordamos a las víctimas del horrendo crimen de genocidio y les rendimos homenaje. También reflexionamos sobre qué más podemos hacer para cumplir las responsabilidades establecidas en la Convención sobre el Genocidio.

Con demasiada frecuencia, el mundo ha fallado a las poblaciones amenazadas por el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, ... (ver texto completo)
Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas
del Crimen de Genocidio y su Prevención, 9 de diciembre

Antecedentes

¿Por qué un Día sobre el genocidio?

En septiembre de 2015, las Naciones Unidas establecieron el 9 de diciembre como Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y para la Prevención de ese Crimen en conmemoración del aniversario de la adopción de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aprobada en 1948.

El objetivo de la jornada es crear conciencia sobre la Convención y su papel en la lucha y prevención de este crimen, así como conmemorar y honrar a sus víctimas.

Al adoptar la resolución, sin someterlo a votación, los 193 Miembros de la Asamblea General reiteraron la responsabilidad de cada Estado de proteger a su población de este delito e incluso, de protegerla contra la incitación al mismo.

Asesores Especiales para la Prevención del Genocidio y para la Responsabilidad de Proteger

Los Asesores Especiales del Secretario General de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y para la Responsabilidad de Proteger en inglés trabajan juntos para impulsar esfuerzos nacionales e internacionales de protección de las poblaciones frente al genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad, así como la incitación a su comisión. Una de sus principales tareas es la de recopilar información sobre las situaciones en las que pudiera existir riesgo de genocidio, crímenes de guerra, depuración étnica o crímenes de lesa humanidad con base en los factores de riesgo descritos en el Marco de Análisis para Crímenes Atroces. Debido a la naturaleza sensible de su mandato, gran parte de la labor de la Oficina se mantiene fuera de la luz pública. Sin embargo, en situaciones específicas, cuando los asesores especiales consideran que haciendo públicas sus preocupaciones se puede reducir el riesgo de estos crímenes atroces, pueden emitir declaraciones públicas e informar al Consejo de Seguridad a petición de este. ... (ver texto completo)
Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas
del Crimen de Genocidio y su Prevención, 9 de diciembre

Portada

"Cuando vemos que determinadas personas son objeto de una discriminación sistemática o se convierten en víctimas de la violencia simplemente por ser quienes son, por su identidad, debemos actuar, para defender tanto a quienes corren peligro inminente como a quienes podrían correrlo más adelante. Promoviendo una cultura de paz y no violencia que entrañe el respeto de la ... (ver texto completo)
Día Internacional contra la Corrupción,
9 de diciembre

Recursos

Webs

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Campaña
La UNODC y la corrupción
Conferencia de los Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
Guía técnica de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción
Programa anticorrupción de ética y cumplimiento para las empresas

Otras oficinas y agencias de la ONU

Oficina de Ética
Pacto Mundial - la transparencia y la lucha contra la corrupción [EN]
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la buena gestión de gobierno
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), - Ética en la Ciencia y la Tecnología
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Grupo del Banco Mundial

Anticorrupción
Iniciativa para la Recuperación de Activos Robados [EN]

Otras organizaciones relacionadas

Soborno en las Transacciones Comerciales Internacionales [EN]
GAFI - Grupo de Acción Financiera [EN]
INTERPOL
Transparencia Internacional [EN] ... (ver texto completo)
Día Internacional contra la Corrupción,
9 de diciembre

Mensaje del Secretario General 2019

Cada año, billones de dólares —el equivalente de más del 5 % del Producto Interno Bruto mundial— se pagan en sobornos o se roban a través de prácticas corruptas que socavan gravemente el estado de derecho y amparan delitos como el tráfico ilícito de personas, drogas y armas.

La evasión de impuestos, el blanqueo de dinero y otros flujos ilícitos desvían de su destino recursos muy necesarios para escuelas, ... (ver texto completo)
Día Internacional contra la Corrupción,
9 de diciembre

Antecedentes

La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico, que afecta a todos los países. Por ejemplo, socava las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, pervertir el imperio de la ley y crear atolladeros burocráticos, cuya única razón de ser es la de solicitar sobornos. También atrofia los cimientos del desarrollo económico, ya que desalienta la inversión extranjera directa y a las pequeñas empresas nacionales les resulta a menudo imposible superar los «gastos iniciales» requeridos por la corrupción.

El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que entró en vigor en diciembre de 2005, y pidió al Secretario General que designara a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) como la secretaría para la Conferencia de los Estados Partes de la Convención.

Para crear conciencia contra esta lacra y difundir el valioso papel de la Convención a la hora de luchar contra ella y prevenirla, la Asamblea también designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción.

Gobiernos, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y ciudadanos en todo el mundo están uniendo fuerzas para combatir este delito. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) están en primera linea en ese esfuerzo. ... (ver texto completo)
Día Internacional contra la Corrupción,
9 de diciembre

Portada

La corrupción engendra más corrupción y fomenta una cultura destructiva de impunidad. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es uno de los principales instrumentos de los que disponemos para avanzar en esta lucha. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 y sus metas también ofrecen pautas para la acción".

— Secretario General de la ONU, António Guterres

Unidos contra la corrupción para el desarrollo, la ... (ver texto completo)
Temas anuales del Día Internacional contra la Corrupción

Año- - - Tema

2018 «Unidos contra la corrupción para el desarrollo, la paz y la seguridad»
2017 «Unidos contra la corrupción para el desarrollo, la paz y la seguridad»
2016 «Unidos contra la corrupción para el desarrollo, la paz y la seguridad»
2015 ¡Rompe la cadena de la corrupción!
2014 Rompe la cadena de la corrupción
2013 Cero corrupción - 100% Desarrollo
2012 Actúa desde hoy contra la corrupción
2011 Actúa desde hoy contra la corrupción
2010 "Corrupción - tu NO cuenta"
2009 "Corrupción - tu NO cuenta"
2008 "Corrupción - tu NO cuenta"
2007 "Corrupción - tu NO cuenta"
2006 "Tú puedes parar la corrupción"
2005 "Tú puedes parar la corrupción"
2004 "Con la corrupción, todos pagan" ... (ver texto completo)
Día Internacional contra la Corrupción

EL 31 de octubre de 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 58/4 "decide que, a fin de aumentar la sensibilización respecto de la corrupción, así como del papel que puede desempeñar la Convención para combatirla y prevenirla, se proclame el 9 de diciembre Día Internacional contra la Corrupción".

Unidos contra la corrupción para el desarrollo, la paz y la seguridad

Cada año se paga un billón de dólares en sobornos y se calcula que se roban 2,6 billones de dólares anuales mediante la corrupción, suma que equivale a más del 5% del producto interior bruto mundial. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se calcula que en los países en desarrollo se pierde, debido a la corrupción, una cantidad de dinero diez veces mayor que la dedicada a la asistencia oficial para el desarrollo.

La corrupción es un delito grave que frena el desarrollo económico y social en todas las sociedades. Ningún país, región o comunidad es inmune.
¿Qué puedes hacer?
La gente a menudo piensa que está a merced de la corrupción y que es solo un "modo de vida". Sin embargo, cada sociedad, cada sector y cada ciudadano se beneficiarían de unirse contra la corrupción en la vida cotidiana.
Puedes leer más información sobre el tema para saber cómo puedes cambiar tú también las cosas.

Organización de las Naciones Unidas
Se sabe que en los países en los que se perciben altos niveles de corrupción, el ingreso per cápita es menor; la distribución del ingreso es más injusta; hay bajos niveles de inversión extranjera y nacional, así como bajos niveles de crecimiento económico. El grado de desarrollo de un país está relacionado negativamente con los niveles de percepción de la corrupción, por lo que podemos decir que ésta es una de las características del subdesarrollo.

La corrupción hace que se destinen recursos públicos a proyectos en los que hay más probabilidades de obtener un beneficio personal, mejor conocidos como "elefantes blancos", a costa de las prioridades del desarrollo del municipio, del estado o del país. Estos "paquidermos" no solamente alejan recursos de las necesidades reales de inversión, sino que con el afán de lucro, sus promotores suelen transgredir normas de seguridad y de protección al ambiente, causando pérdidas adicionales para la sociedad y para el ecosistema.

El relajamiento en las normas jurídicas promueve la corrupción, favorece el fraude, la evasión fiscal y el crecimiento de economías informales. La corrupción también lastima a los sistemas de procuración e impartición de justicia y reduce en general la calidad de los servicios públicos. La corrupción no solamente genera más corrupción, sino que promueve la impunidad y limita la capacidad de los gobiernos para combatirla, creando un círculo vicioso que de no detenerse, puede crecer y volverse incontrolable. ... (ver texto completo)