OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SOLANILLA DEL TAMARAL: No soy del Hoyo Juan. Cuando tenga la suerte y fortuna...

Muy interesante...
Encontrar los descendientes de Martín en el Tamaral no es dificil, pues mi abuelo de vez en cuando dice: "Fulano...! menuda Alhaja!"
Ya le preguntaré.

Gracias por la indicación. Como recompensa a su aportación en esta Historia, está documentado que le entregaron una Dehesa completa en término de Santa Elena, dehesa que está pegada a la sierra, y que aún hoy conserva el nombre de Dehesa de Martín Alhaja, o Martín el Malo, pues así viene en los mapas y catastro. Puede comprobarse que es verídico, pero vaya usted a saber por cuantas manos habrá pasado desde entonces. Gracias por tu aportación. Saludos.

Tu alias no me dice quien eres, pero mi intuición y por tus conocimientos, que son muchos, me inclino por una persona del Hoyo, que yo conozco bien, no digo el nombre por si no quieres que se sepa. Puede que siga equivocado, si es así, me corriges. Lo que me cuentas es muy interesante, todo lo que averigue al respecto te iré informando, un saludo.

No soy del Hoyo Juan. Cuando tenga la suerte y fortuna de encontrarme contigo te lo diré. Tampoco tiene mayor importancia, de verdad. En cuanto a las pinturas que refieres en Despeñaperros, tuve la ocasión de ver las mismas en unas jornadas que dediqué al estudio de los famosos "Albergues Romanos" que como tales figuran en el Mapa Topográfico Nacional del Ejercito Español. Curiosamente, y tirando del hilo que marca siempre la ilusión por el conocimiento y la pasió por la historia, puede conocer que tales albergues tenían algo que ver con la peregrinación que desde época muy anterior se realizaba a aquella zona, en concreto al Santuario del Collado de los Jardines, y a la Cueva de la Lobera. El primero, situado en Aldeaquemada, la segunda, en Castelar de Santiesteban. Allí conocí de primera mano de la aparición de más de 5.000 exvotos de bronce, e idolillos, catalogados en diferentes museos de España, y que son visitables. Allí conocí también las miles de historias y leyendas en torno a la búsqueda de estas figurillas (casi todas procedentes de la cueva de los muñecos, que así se conoce popularmente a la cueva del collado de los jardines, pues los pastores que se encontraban figurillas de estas en las grietas de las piedras e incluso a nivel de superficie, entendían que eran "muñequitos"), y allí pude conversar con gentes que participaron en la búsqueda de los mismos (por la noche y con faroles), porque había gentes de fuera que las pagaban a muy buen precio, mejor que los jornales habituales. Si no los has hecho aún, que me extraña, te recomiendo que visites la cueva (aunque está en una finca privada, puedes hacerlo sin ningún problema, e incluso si tienes suerte y el guarda no tiene nada mejor que hacer, te acompañará). Encima de la cueva aún quedan restos de construcciones muy antiguas. Es una maravilla, y está aquí al lado. Además, creo que precisamente en Castellar de Santiesteban han abierto recientemente un museo monográfico, destinado precisamente a enseñar al mundo todo lo que tiene que ver con estos exvotos e idolillos. Aun no he ido a verlo, pero seguro que no pasa de este verano una visita, aunque sea rápida. Un fuerte abrazo.