OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LA SOLANA: PARTE I (Divido el mensaje en dos, porque no se me...

PARTE I (Divido el mensaje en dos, porque no se me acepta íntegro por muy extenso).

Así es, amigo Oretano, inconcebible y sorprendente que en un pueblo de 16.000 habitantes no haya una sola pista al aire libre dedicada al baloncesto, los aficionados nos aguantamos las ganas o cojemos el coche, gastamos gasolina, para ir a jugar al pueblo de al lado, Manzanares, distante quince kilómetros. Yo podría decir aquí muchas cosas de la política deportiva de nuestro pueblo, de los concejales que han sido y son ahora responsables de esa política, de las que me cuentan los empleados del patronato municipal de deportes, cosas que sin duda sorprenderían a propios y extraños, de las deficiencias que veo a diario... Pero no es mi estilo, yo no voy contra nadie, aunque haya gente que me guste menos que otros, yo voy contra la mentira, los errores, el mal servicio y la mala imagen que se da del pueblo.
Y una prueba de ello es la imagen que acompaña este texto, la que tú también elegiste, Oretano, la imagen del escudo de La Solana ajustada a las reglas heráldicas y la verdad histórica. Esta imagen la diseñé yo mismo, habré escrito decenas de mensajes en éste y otros foros del pueblo, explicando algo muy sencillo y que deberían saber los miembros de la corporación, de la actual y las anteriores, algo que otros Ayuntamientos si no sabían, al menos sí estuvieron atentos a los consejos, informaciones y requerimientos que les llegaron para adecentar sus escudos municipales. Es impensable que a estas alturas del renacer y consolidación de la heráldica municipal, proceso que se inició en la mitad del siglo XX, exista todavía un escudo municipal timbrado con casco de hidalgo, el que sigue exhibiendo nuestro Ayuntamiento, dando una mala imagen de todo el pueblo, imagen de incultura, desprecio a los informes de la Real Academia de la Historia y a las reglas heráldicas. ¿Por qué les importa un comino la irrisoria imagen del escudo municipal? yo, la verdad, no lo sé, quizás actúen por lo que consideran puede otorgarles votos, y este asunto de la decencia del escudo no parece que interese a mucha gente.
Yo no dije que en La Solana se hace todo bien, referido a la actividad municipal, como pareces indicar, Oretano... No sé si escribes con intención o intenciones ocultas que no capto... Tampoco he dicho nunca que se haga todo mal refiriéndome a la actividad municipal, simplemente he criticado lo que me ha parecido mal, llamativamente mal... pues muchas veces he callado, me he mordido la lengua como vulgarmente se dice. No soy un monomaníaco con el Ayuntamiento pero, por otra parte, soy consciente de que deber existir una crítica, no debemos callarnos todos porque si no denunciamos los errores, seguirán apareciendo más y más y, al fin de cuentas, los perjudicados somos todos, los presentes que vivimos en este pueblo y los que vivirán después.
Como bien dices, Oretano, si se hace un POM (Plan de Ordenación Municipal) estrecho de miras, sin pensar en alicientes para los futuros residentes, elementos urbanos originales, atractivos, etc., nos quedaremos detrás, seguiremos siendo un pueblo impersonal, atrasado, gris... Cuando se hace un plan de ordenación urbana, se tiene una oportunidad única para corregir los inconvenientes arrastrados por una trama urbana que empezó a formarse en la Edad Media. Lo que no existe en el casco histórico se puede crear fuera, en Almagro, por ejemplo, se han diseñado dos rondas (DOS), dos anillos que rodearán el pueblo, los dos con carril bici e, imagino, anchas aceras y arbolado que, sin duda, harán más atractivo y sugerente el ocio, la movilidad, la comunicación y la imagen del pueblo. ¿Dónde están las rondas de La Solana? obstáculos sí sabemos poner, incluso fuera de las normas dictadas por el ministerio correspondiente pues, según tengo entendido, se exigen unas rampas y alturas que aquí no se cumplen en parte de ellos.
Y sobre el casco histórico, el centro del pueblo, también se puede actuar, no sólo pintando de colores las fachadas como se ha hecho en la plaza y alrededores, sino creando nuevos espacios y modificando los actuales. Recuerdo ahora, Oretano, y esto viene a cuento de los disparates que oímos a veces o leemos en declaraciones e informaciones oficiales, que tratando de justificar esos extraños nuevos colores que les iban poniendo a los edificios, un supuesto entendido en la materia, un supuesto técnico, forastero, dijo que esos colores eran los antiguos, los que tenían las casas antes, que si escarbáramos y quitáramos la costra de cal de algunas casas veríamos esos colores. He visto muchas casas antiguas, en pie, sin cal, semiderruidas, en el pueblo y en el campo y sólo he visto el color de la tierra o la piedra, de las tapias y la mampostería. Y ya sabemos todos cómo es el color de la tierra, una variación de gamas del marrón, según su procedencia, más claro, oscuro, rojizo, agrisado... pero nunca azul, verde, amarillo, naranja o morado. Curiosamente, cuando se picaron la parte exterior de las tapias antiguas del lateral de poniente de la plaza, todo ese edificio corrido que hace ángulo recto y llega hasta la calle Torrecilla, nos dimos cuenta que no echaban el mismo tipo de tierra en toda la tapia, sino que iban alternando diferentes tipos por capas, pues aparecían de dirente color, aunque no se veía ninguna capa amarilla, verde, azul o morada, y les echarían también cal para endurecerlas, "para acerarlas" como aparece escrito en los documentos antiguos.