OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ARGAMASILLA DE CALATRAVA: Hace millones de años vivían en nuestro planeta reptiles...

Hace millones de años vivían en nuestro planeta reptiles gigantescos y terroríficos: los dinosaurios. Pues bien, la lagartija común que vemos en verano cocerse al sol es una lejana pariente de estos monstruos prehistóricos: los saurios. La lagartija, también conocida en algunos lugares como geckos o gecos. Tal vez sea por el miedo ancestral que ejerce sobre el hombre, o quizá porque a pesar de su pequeñez posee un aspecto siniestro, el hecho es que la gente, en especial los niños, le tienen cierta repugnancia.

En realidad, no solo es absolutamente inofensiva, sino que merece toda nuestra simpatía. Este minúsculo reptil es un valioso aliado del campesino, pues come insectos, gusanos y caracoles. Así que si quieres, todo sobre la lagartija es lo que te vamos a explicar: características, su alimentación, las diferentes especies, su hábitat natural cuánto viven y comportamiento.

Características de la lagartija

Si en primavera, época en que se dejan ver fácilmente, nos fijamos en su comportamiento, veremos que la lagartija corretea nerviosamente por entre las hierbas y sobre las piedras. Bebe agua en las pequeñas charcas y efectúa carreras rápidas y paradas constantes y bruscas.
La lagartija tiene una extraña característica: su cola, larga y frágil, se rompe y se desprende fácilmente, pero asombrosamente vuelve crecer. Es decir se le regenera el miembro amputado.

Además, detalle importantísimo, le gustan mucho los huevos de víbora. Por este motivo la lagartija no debería ser apedreada, cosa que muchos niños tienen la costumbre de hacer, sino que merece nuestra protección y agradecimiento.

Tanto más cuanto ya posee suficientes enemigos, como cuervos, halcones, gallinas, gatos, martas y, naturalmente, las propias víboras.
Al revés que otros reptiles, que no brillan precisamente por su inteligencia, la lagartija demuestra en muchas ocasiones poseer un cerebro despejado y agudo.

Es tímida, pero si la capturamos y no le hacemos daño, pronto se hace amiga nuestra. Algo que tal vez no sabías al preguntarte cómo es la lagartija.

La lagartija es “domesticable” y se puede tener como mascota. Con paciencia, se deja acariciar, toma el alimento de nuestra mano y acude cuando la llamamos.

Para atraparla sin daño se puede usar una red para mariposas. Como alimento le podemos dar pequeños insectos, gusanos y picadura de carne puesta en un vaso de agua.
En función de la especie de lagartija, dónde vive puede variar ligeramente. Puedes ver los detalles de cada una en el apartado de más abajo (tipos de lagartijas). Pero normalmente, tienen en común 2 condiciones:
1. Que puedan acceder a los rayos solares para poder calentarse
2. Que disponga de huecos o recovecos donde esconderse

En la siguiente imagen puedes ver los países y zonas dónde es más fácil encontrar lagartijas (color rojo) y dónde hay menos posibilidades (color azul):
También no es extraño verlas en matorrales, bosque bajo y algunas praderas; pero es menos común. No les gusta vivir en hábitats donde el clima sea frío ni a más altitud de 1.500 metros.

En los lugares donde vive la lagartija, si detecta que la temperatura desciende bruscamente o varia demasiado, este reptil prefiere esperar refugiada en su escondite hasta que las condiciones mejores. Siempre tiene algo de alimento almacenado para estas ocasiones.

La mayoría de lagartijas son terrestres. Es decir, viven literalmente en la tierra. No obstante, existen unas pocas especies cuyo hábitat son los árboles, o lo que es lo mismo, algunas son arbóreas. Se destacan por tener la capacidad de poder planear (no volar) pequeñas distancias gracias a la morfología de su cuerpo y cola.
Qué comen las lagartijas

Las lagartijas como hemos comentado anteriormente, son animales insectívoros. Por naturaleza, tienen instinto cazador y por ello se alimenta de hormigas, termitas, arañas, moscas, caracoles, grillos, saltamontes, lombrices y escarabajos. Es un animal muy poco selectivo para elegir los componentes de su dieta.
Cabe destacar, que estos animales tienen preferencia por los insectos voladores. Por ello emplean una técnica que consiste en acercarse muy lentamente por la retaguardia y atacar a su presa cuando está a una distancia conveniente.

Algunos tipos de lagartijas si se encuentran amenazadas por alguno de sus depredadores, pueden llegar a cambiar su tipo de alimentación. Esto es, puede adaptarse y moverse por lugares diferentes o con menos frecuencia para conseguir comida de un modo distinto y así tener menos posibilidades de ser atacada.

En el siguiente vídeo puedes ver como una lagartija caza una araña y se lo come:
Cómo se reproduce la lagartija

La reproducción de las lagartijas puede ser un tanto diferente en función del hábitat y de la especie. Existen casos en que la lagartija hembra pone huevos (lagartijas ovíparas), y otros en los que las crías directamente nacen vivas (lagartijas ovovivíparas).

Al igual que casi todos los animales del planeta, es necesario un macho y una hembra para la reproducción de la lagartija. Una vez dicho esto, debes saber que existen algunos elementos comunes en todas ellas en el proceso de apareamiento y reproducción de las lagartijas.

En los tipos más pequeños y mediano, las lagartijas alcanzan su madurez sexual al año de haber nacido. En cambio, las de mayor envergadura no lo hacen hasta alcanzar los 2 o 3 años de edad.

Cuando llega la época de cría, las hembras de este reptil emiten un olor muy fuerte para llamar la atención del sexo contrario mediante unas glándulas situadas en la base de la cola. Motivado por este olor, los machos son capaces de recorrer enormes distancias buscando hembras predispuestas a aparearse.
La época de reproducción de las lagartijas dura unos 4 meses (16 semanas), y normalmente es entre la primavera y verano, cuando hace mejor clima. Pero, ¿cuántos huevos pone una lagartija? Las hembras pueden tener entre 1 y 3 puestas de huevos compuestas por un número variable de entre 3 y 11 huevos.

Tras el acto de apareamiento, ambos se separan para siempre. La hembra busca un lugar adecuado o una madriguera segura para poder colocar sus huevos y sus futuras crías. En cambio el macho, continua su camino en busca de más hembras para fecundar.

Por norma general, las hembras ponen los huevos en un lugar seguro entre la arena, rocas o escondidos entre la vegetación, y los abandonan. Pasados unos 3 meses los huevos de lagartija eclosionan. Cuando nacen las crías de lagartija ya saben cuidarse y alimentarse por sí mismas.