CASTAÑEDA

Hoy amanece en CASTAÑEDA a las 07:30 y anochece a las 21:00
Nº fotos: 37  Nº mensajes: 6 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Historia:

CASTAÑEDA: valle y ayunt. en la prov. de Santander, part. jud. de Villacarriedo; se compone de los pueblos de la Cueva, Pumaluengo, Socobio y Villabañez. Está SIT. en el centro de la baja Cantabria, en una llana y hermosa vega, partida de E. á O. por el r. Pisueña; por el S. la defiende la elevada cord. de sierra llamada Caballar; y por el N. otra de mayor elevación aun, denominada de Carceña; ambas sierras siguen la línea casi recia de E. á O.; a espaldas de la de Carceña, mirando a N. y E, se halla el monte de esto nombre, famoso en otros tiempos por el mucho arbolado que tenía, útil para la construcción de buques. La pobl. de este valle está a la raíz de las expresadas cord. y respectivas orillas del r. Pisueña, en dirección de E. á O., formando en su generalidad más bien casas de campo que pueblos reunidos: a estos se les llamaba en lo ant. Cuadrillas, y no eran conocidos más que por la Cuadrilla de la Cueva, la de Pumaluengo, Socobio etc.: entonces formaba todo el valle un solo pueblo en cuanto a la municipalidad, con 2 regidores y 1 alcalde, que presidian al que se reunía en ayunt. ó junta general, y por su mayoría de votos se decidían y acordaban todos los asuntos, sin que la justicia tuviese más que la presidencia y firmar y ejecutar los acuerdos; esta forma de gobierno, en cierto modo republicano, subsistió hasta 1819 que los vec. de la Cueva se resistieron a concurrir a uno de sus actos, por la dist. y distracción de sus quehaceres. En Socobio al pie occidental de la parte que desde Rioperojal sale de la sierra de Carceña, y cerca de su extremo, llamado el Cueto, está fundada la antiquísima igl. de Sta. Cruz, reformada cerca de la edad media, que por haber sido siempre y ser en la actualidad la única parr. de todo el valle, creemos oportuna su descripción en este art. más bien que en el indicado pueblo de Socobio. Como aparece probado en el pleito habido con el conde de Castañeda, sobre la unión que intentó de esta igl. á la de Aguilar, su fundación es debida a los moradores del valle: fué erigida colegiata con 1 abad y 6 canónigos, titulándose aquel abad de Castañeda, según se ve en un sepulcro que hay en la parte más ant. de la igl., actualmente cementerio; en él se distingue una escultura de cuerpo entero, con traje talar, pelo largo y barba a lo godo, puesta la cabeza sobre unos almohadones, y los pies sobre un perro; a su lado se lee en letra gótica mal formada:

Aqui yace Munio Gonzalo, abad que fué de Castañeda, (que Dios perdone). Año de la era de MCCCLXVIIII.

Esta colegiata se suprimió el año 1541, por bula de Paulo III, expedida a instancias de D. Juan Fernández Manrique, segundo conde de Castañeda y primer marqués de Aguilar, hallándose de embajador en Roma, con el objeto de agregar sus pingües rent. á la igl. de Aguilar, que él fundó en aquella v.; cuya bula si bien no tuvo efecto por haberse declarado su nulidad en Burgos, hizo se transigiese, y Aguilar se llevó las 7 duodécimas partes de sus rent., quedando las 5 restantes al nuevo cabildo de Castañeda, reducido a 4 canónigos y 1 1/2 racionero. A fines del siglo XVIII se entabló pleito por el valle y su clero para dotar los curatos con Aguilar, y después de varios sucesos se radicó el plan que actualmente subsiste; estableciéronse 5 beneficiados para todo el valle, iguales entre sí en cargos y utilidades, y sin preeminencia ni superioridad alguna, los cuales habían de residir y asistir, uno al pueblo de Socobio, otro al de Villabañez, 2 al de Pumaluengo, y el que resta al de la Cueva; los de Socobio y Villabañez, con cargo de celebrar dos misas en la igl. de Sta. Cruz los dias festivos; los de Pumaluengo en las ermitas de San Roque y Belén, y el de la Cueva en la de San Sebastian. Hay una escuela de primeras letras para todo el valle, fundada por un particular llamado D. Mateo de Soto Mora, para cuya dotación dejó un capital de 11,000 ducados á rédito, que por haberse perdido lo más, se suple la dotación con una cantidad módica de grano que dan los alumnos, otra que suministra el ayunt., y lo que falta por reparto entre los vecinos. Otra fundación habia por el mismo bienhechor, de 1,000 ducados, destinada a dotar anualmente 4 de sus parientes pobres, y en su defecto a otros del valle, y cuando no, para celebración de misas: dejó por patrono de ambas al cabildo secular, que abandonó en tales térm. su adm., que se han perdido. Hasta fines del siglo pasado existió un pósito de maiz para socorrer a los labradores pobres en sus necesidades, mediante la retribución de tres cuartillos por celemín recibido, llamada Arca de la Misericordia: su total consistía en 200 celemines de maiz; era fundación de la casa del Castro de la Mora; sus patronos el mismo cabildo; su abandono administrativo causó también su ruina. Tiene por límite este valle al de Cayon con sus pueblos de Argomilla, San Román y Santocildes, el cual llega al Carido o mojón de Escobares, y desde allí sigue la sierra Caballar hasta el Cueto de las Caldas; continúa designando una línea con el valle de Toranzo hasta Vargas, de que la separa el r. Pas; sigue el valle de Piélagos con los pueblos de Carandia, Renedo, Parbayón, Villanueva y Orejón, algo separados y cierra la marcha en Abadilla; la extensión de su llano será de una leg. de E. á O. y 1/2 de N. á S. El r. Pisueña atraviesa el valle siguiendo la dirección de aquellos puntos, y el Paz le circunda por el O.; son abundantes en truchas y anguilas, y de algún tiempo a esta parte se ve la concurrencia de salmones que antiguamente, asi como la del congrio á que llaman en el pais esguilo; este pasa al mar en las crecientes de agua de setiembre y octubre, y los salmones en la de abril: en los pueblos de la Cueva y Pumaluengo, causa graves daños el r. Pisueña por falta de álveo, pues con frecuencia roba unos y otros linderos y destruye las tierras de labor y de pastos. La cord. de Carceña por su falda meridional en toda la estension de la Cucha, Pumaluengo y Socobio, está poblada de castaños y robles, y entre las casas hay abundante variedad de árboles frutales; lo mismo sucede en la sierra Caballar por la parte N. El monte á que da nombre aquella cord., era la flor de los de la baja Cantabria por la abundancia de robles, hayas, alisos y otros arbustos que contenía, y por la multitud de cab. de ganado de cerda que por él pacían, pues habia casa que metía 200 en montanera ahora apenas hay el necesario arbolado para el consumo, por las continuas talas que se hicieron para la Cabada, por el abuso de los pueblos y porque abierto el camino real de la Rioja a Santander, es diaria la extracción de maderas y leña, ya para galgas de carromatos, ya para la fabricación de sillas; en igual caso se encuentra el monte titulado de Bio San Martin. Hace bastante tiempo abundaban en todo el valle los viñedos, cuyo vino del llamado chacolí, no solo surtía al pueblo sino que se conducía a Castilla en cambio de trigo y otros art.; también habia sidra, y no se conocía más vino castellano que el de Cigales, que se administraba a los enfermos; lodo esto ha decaído en sumo grado, si bien se han aumentado las PROD. de maiz, trigo, patatas, legumbres y lino, que son las principales que se dan actualmente; cria ganado vacuno, lanar, cabrio, de cerda y algún caballar; caza de varios animales, y la enunciada pesca, POBL.: 201 vec, 1,023 alm. CAP. PROD. é IMP.: (V. el art. de part. jud.) CONTR.: 8,172 rs. 23 mrs.
* Diccionario Geográfico - Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz. Madrid, 1848.



Colabora para mantener este proyecto >>