OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



El Paso, también conocido como Ciudad de El Paso, es un municipio español situado en la isla de La Palma, provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias.

Geográficamente está ubicado en el centro de la isla de La Palma, abarcando hacia el oeste con la Caldera de Taburiente, parte del Valle de Aridane, la Cumbre Nueva y la Cumbre Vieja. Es en superficie el municipio más grande de la isla, siendo el único de los 14 municipios de La Palma que carece de franja costera. En 2016 tenía una población de ... (ver texto completo)
BIC significa Bien de Interés Cultural.
El primer templo de la hoy ciudad de El Paso, bajo la advocación de Ntra. Señora de Bonanza, comenzó a construirse a finales del siglo XVII por devoción del pasense y alférez de milicias Salvador Fernández. Forma un conjunto arquitectónico junto a la que fuera la vivienda de su promotor y hoy cuenta con la declaración y reconocimiento oficial de BIC.
¿Que significado tiene BIC? Gracias.
La construcción de la nueva Parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción de Bonanza se debe, probablemente, al arquitecto diocesano Don Antonio Pintor y Ocete responsable de la reforma y construcción de varias iglesias en las Canarias occidentales a finales del siglo XIX y principios del XX. El templo se bendijo solemnemente el 27 de junio de 1935 siendo sus padrinos, Don Pedro Capote Gutiérrez y la Srta. Dña. Blanca Capote Padrón.

La Parroquia, de plata basilical, interiormente presenta una nave ... (ver texto completo)
En lo alto se sitúan las campanas, con huecos en arco ojival con barandilla de fundición y sobre ellos se encuentran sendos relojes circulares En 1992 fue reformada amenazada de aluminosos. Completando los datos históricos referidos a la torre se constata que mediante documento de 4 de Septiembre de 1910, Don Antonio Pestana Capote, hijo de El Paso, hace donación a favor de su pueblo de un reloj instalado en la torre de la Nueva Iglesia de Bonanza, donde continua prestando sus servicios.
Su torre, de 35 metros de altura, construida en mampostería, piedra y cal con aplacado de piedra blanca y cubierta inclinada de piedra gris, resuelta como un gran prisma hueco en su interior con grandes vanos rectangulares con cuarterones y vidrios de colores a los lados del pie de una cruz de hormigón que recorre toda la torre y rematada en un capitel.
En las naves laterales a los lados de la portada presenta óculos con vidrieras entre contrafuertes de cantería enripiados.
A los lados y encima de las puertas se sitúan las pequeñas ventanas, con arco ojival de madera, ciegas en planta baja y con vidrio en planta alta.
El nuevo templo es de estilo neogótico. Exteriormente la iglesia se estructura en cuatro gruesos muros enfoscados y pintados de blanco con elementos de cantería labrada y aplacado de piedra en la portada, en el marco de sus huecos, en sus esquinas y en la cornisa de coronación.

En su fachada a la plaza esta la puerta principal, de madera de tea decorada de cuarterones, realzada por un arco ojival aplacada en piedra gris con cantería moldurada.
La idea de construir un nuevo templo más capaz para albergar a la creciente feligresía de El Paso se materializó nueve meses después de haberse dado el decreto de erección de parroquia filial. Así, el 1 de septiembre de 1861, el ayuntamiento junto con el párroco y los vecinos oficiaron al gobernador eclesiástico haber acordado ampliar la ermita con las limosnas del vecindario. El comunicado iba acompañado de un plano, obra probablemente del arquitecto Don Laureano Arroyo y Velasco que costo 720 ptas, ... (ver texto completo)
Su pavimento, de los mejores de la isla, es de cantería gris. El del presbiterio, en bajo relieve, tiene un magnifico rosetón al centro, mientras que el de la nave aparece colocado de forma caprichosa con piezas rectangulares y hexagonales y con trazos geométricos. Dos escalones de cantería separan el presbiterio de la capilla mayor y uno de la nave.
La única nave de esta iglesia la recubren tres tirantes ornamentales mudéjares en la techumbre.
Esgrafiado que cubre las paredes exteriores, en este caso se ve el detalle de estrellas dentro de círculos.
Los motivos ornamentales son de ritmo geométrico formado por bandas que encuadran los paramentos: estrellas inscritas en círculos, rombos ajedrezados y fingidas sillerías almohadilladas que dan un aspecto noble a las paredes y especialmente a las esquineras.
La imagen de Ntra. Sra. de Bonanza es de autor anónimo y fue tallada probablemente en el siglo XVII. Es de las llamadas de candelero, lleva peluca (no se aprecia al llevar siempre un rostrillo) y tiene sobre la cabeza una corona imperial y media luna de plata a sus pies. Se encuentra en actitud orante y no lleva niño.