OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CORNELLANA: Introducción A mi entender y según me contó mi...

Introducción

A mi entender y según me contó mi padre Agustín Aurelio Valdés Andrade (4a. Generación), un antecesor nuestro, Don Francisco Valdés, (1a. Generación), viniendo de Cuba, llegó al Puerto de Veracruz a finales del siglo XVIII, a partir de él como primera Generación en México, he elaborado el Arbol Genealógico de la Gran Familia Valdés.
Gracias a la valiosa información proporcionada por mi tío Pedro Valdés Andrade, Cristina Valdés Andrade y Porfirio Valdés Salmerón, (todos de la 4a. Generación); Francisco Valdés Díaz, padre del Doctor Don Manuel Valdés, no viene de Cuba (como mi padre me había comentado), sino que es descendiente de españoles de Asturias. Y así me lo dijo mi abuela Josefina Ramona: "Un señor de Asturias llegó a Cuba y de ahí a Veracruz donde nació uno, que fué doctor, el padre de tu abuelo (Andrés Agustín Valdés Vega (3a. Gen)", me comentó de otros, pero en ese entonces no presté atención.
Aquí en México no se practica el uso de los Escudos Nobiliarios, Heráldicos o de Armas, esta costumbre es Europea en época de las cruzadas, los Reyes otorgaban los títulos nobiliarios y los blasones o símbolos a los escudos de armas por las conquistas y éxitos en las huestes y batallas.

Origen de Nuestro Apellido
(ver origen completo)

Este noble y antiquísimo linaje es de origen Asturiano (España) encontrándose muy extendido por todo el Principado. Durante la Reconquista algunas de sus ramas pasaron a Sevilla, Murcia y al resto de España.
El primer caballero en usar el apellido Valdés fue Rodrigo Meléndez de Valdés, Señor de la Casa y Torres de San Cucado, tercer Señor de la villa de Salas, y otros muchos estados. Fue rico-hombre del Señor Rey Don Alfonso VIII y favorecido. Falleció en 1210, y está sepultado en San Vicente de Oviedo en España.

Dividido desde muy antiguo en tres grandes ramas, de donde dimanaron los muchos solares que se levantaron en las montañas astures. Son éstas las fundadoras de las casas fuertes de San Cucao de Llanera; del torreón y morada armería de los señores de las villas de Salas, que fue sede de insignes varones, y del monasterio y feudo de Cornellana, con sus tierras y mayorazgos. Consérvase el concejo de Valdés, con Luarca como capital, vecino a San Cucao, Salas y Cornellana, reconociendo algunos el solar en Valdés, pero tomando como base las tres fundaciones antes citadas. En toda Asturias se halla registrado este apellido, siendo sus principales casas solares las radicadas en Gijón, Salas, Concejo de Llanera, Pravia, Luarca, Cangas de Tineo, Sorribas, Oviedo, Colunga, Grado y Santa Eulalia. La casa de Gijón tuvo rama en Lima (Perú) y en Chile. Se halla también radicado en Cataluña, Aragón, Galicia, Castilla, Cantabria, Murcia, Andalucía, Islas Canarias, Cuba y Méjico. Pasó a la conquista de Mallorca y Valencia. Caballeros de este linaje probaron su nobleza para ingresar en las órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén; en la Real Compañía de Guardias Marinas, ante la Real Chancillería de Valladolid y Real Audiencia de Oviedo.

Escudo Heráldico

Nuestro apellido viene de España, para lo cual empezamos con la recopilación de los escudos de armas de las distintas ramas de los Valdés, esperando que el nuestro sea parte de los originales escudos de armas que fueron dados por los reyes de España. Como he mencionado y por no contar con información contraria, debo asumir que nuestro apellido viene de Asturias.

La Heráldica, plena de simbología, tenía la función de mostrar los elementos de identidad, diferenciadores de los demás, de aquél que lo portaba. De esta forma, en el escudo de armas nos encontramos con varios símbolos y esmaltes. El escudo de armas deja de ser, fundamentalmente, la pieza defensiva, para convertirse en una descripción de las cualidades de los caballeros que lo portan. Cada uno de los componentes que lo forman tiene un significado y un porqué de estar ahí.