OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CORNELLANA: Fundado en el año 1024, fue cedido en 1122 a los monjes...

Fundado en el año 1024, fue cedido en 1122 a los monjes de Cluny que establecieron un cenobio benedictino. Sobre la puerta del huerto se conserva el relieve de una osa amamantando a una niña, con dos cabezas de león a ambos lados. Este relieve trasmite la leyenda popular que cuenta como una niña, la infanta Cristina, se perdió a muy corta edad en los bosques asturianos y logró sobrevivir gracias a que fue amamantada y protegida por una osa.

El conjunto arquitectónico del monasterio de San Salvador de Cornellana incluye la iglesia y el monasterio adjunto. La iglesia de San Salvador, románico reformado en la segunda mitad del siglo XVII, tiene planta basilical de tres naves, separadas mediante pilares cruciformes, con una cabecera de tres ábsides y una torre adosada al lateral derecho, de dos pisos y planta cuadrada. Las reformas del siglo XVII se centraron fundamentalmente en la construcción de una nueva cubierta abovedada, en el añadido de un coro elevado a los pies del templo y en la remodelación de la fachada. El interior se decora con excelentes retablos del siglo XVII.

La cabecera conserva los rasgos estilísticos del estilo románico con tres ábsides semicirculares y escalonados, precedidos de tramo recto. Al exterior los ábsides se decoran con columnas adosadas, ventanas en arco, molduras horizontales y canecillos decorados. Muy cerca se eleva la torre campanario, cuya forma cuadrada destaca en altura y contrasta con los muros curvos de los ábsides.

A principios del siglo XVII y principios del XVIII se reformó el resto de las dependencias monásticas. Se dotó al monasterio de una elegante fachada de dos pisos, con ventanas molduradas en el primero y balcones de hierro en el segundo. El cuerpo central se adorna con los motivos típicos del barroco: columnas, balcones, frontón partido y enorme escudo.

El claustro barroco, sustituto del medieval, tiene planta cuadrada y dos pisos, que combinan las arcadas en el inferior con los balcones moldurados del primero. Conserva también dos puertas románicas de la anterior fábrica.