SALVATIERRA DE ESCA

Habitantes: 291  Altitud: 582 m.  Gentilicio: Salvaterranos 
Hoy amanece en SALVATIERRA DE ESCA a las 07:52 y anochece a las 20:25
Nº fotos: 134  Nº mensajes: 253 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Ubicación: Se sitúa en el valle del Esca, prolongación geológica natural del valle de Roncal, al noreste de la sierra de Leyre, noroeste de la sierra de Orba y sureste de la Sierra de Illón.

Altura: 582 metros sobre el nivel del mar.

Superficie:: 81,2 km²

Vías de acceso: Se encuentra a 180 km de la capital Zaragoza, accediéndose a través de la N-240, con desvío en la C-137 en el extremo septentrional de la provincia, junto a la sierra de Orba y el embalse de Yesa. Esta misma carretera es la que accede al Valle de Roncal.

Clima: Continental-montaña con características atlánticas.

Poblaciones vecinas: Burgui (Valle de Roncal, Navarra), Castillonuevo (Valle de Salazar, Navarra), Sigüés (Zaragoza, Aragón), Fago (a través de Lorbés, Huesca, Aragón)

Ayuntamiento:

Pertenece a la Comunidad de Aragón y a la Comarca de la Jacetania, siendo el municipio más norteño de la provincia de Zaragoza.

Ayuntamiento

C/ Fernando el Católico, 2

Tlf: 948 887000 begin_of_the_skype_highlightin g              948 887000      end_of_the_skype_h ighlighting

Pertenece también al ayuntamiento de Salvatierra de Esca la población de Lorbés.

La población actual de Salvatierra de Esca es de 291 habitantes, siendo uno de los pueblos más poblados de los alrededores. Esto no quiere decir que no se haya visto afectado por la galopante despoblación, éxodo rural, a lo largo del siglo XX. En 1900 era de 951 habitantes y ha ido disminuyendo paulatinamente hasta la actualidad

Educación:

Colegio Rural Agrupado Rio Aragón

http://www. educa. aragob. es/crarioar/index. htm

Monumentos:

Dólmen de Larra, situado en las cercanías de la plana de Sasi en el monte Virgen de la Peña.

Monasterio benedictino de Santa María de Fonfría del año 860.

Casco urbano declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Iglesia parroquial de El Salvador de estilo tardogótico, torre almenada, cripta románica, impresionante retablo barroco, sillería del coro de piedra labrada y uno de los órganos más antiguos del Pirineo, del año 1618, recién restaurado.

Iglesia del siglo XVIII dedicada a la Virgen del Pilar.

Ermita de la Virgen de la Peña en la cumbre del monte del mismo nombre a 1294 m de altitud, donde se realizan romerías compartidas con las localidades vecinas navarras de Burgui y Castillonuevo.

Fiestas:

20 de Enero, San Sebastián con romería a la Virgen de la Peña.

19 de Marzo, San José

8 de Septiembre, Virgen de Septiembre con romería a la Virgen de la Peña la semana anterior a las festividades.

Costumbres:

Se hace un pacharán excelente con arañones (endrinas) del lugar, para degustarlo preguntar a los lugareños.

El día de San Marcos, Rey de los Charcos, 25 de Abril, se va de merienda a Fonfría (algunos también van a Catroy) y cuando se regresa al pueblo, se va de ronda por las calles cantando por un pronto matrimonio o llegada de hijos a las mozas del pueblo, mientras los de las casas arrojan por la ventana dulces y caramelos.

La noche de San Juan se sale de romería para recoger agua de siete fuentes de los alrededores que servirá luego para "regar" los sitios más oscuros y temibles de cada casa, así se creía que se evitaban que cayeran rayos y que entraran las brujas.

Y ya que hemos nombrado a las brujas, es una creencia muy arraigada en la zona. Se les temía tanto como reverenciaba, pues se les consultaba para cualquier tipo de problema que se tuviera, aunque en numerosas ocasiones se les culpara de todo tipo de desgracias incluso del fallecimiento de personas. Conocidas en Salvatierra eran tía Catachucha, tía Nicolasa, Tía Manuela Usún y tía Pascuala "La Garrona". Se dice en Salvatierra también que cuando una bruja va a morir, transmite sus "poderes" a la última mujer o moza que la toma por la mano.

Y siguiendo con las tormentas, las cuales se temían fuertemente, el mosén o cura subía a la zona alta del pueblo, el Poyo, para esconjurarlas, como si de un chamán se tratara. Así trataba de mantenerlas lejos o que no dañaran las cosechas.

También gusta mucho de ir a buscar setas al monte en Septiembre y Octubre, especialmente los que llaman en Salvatierra hongos royos, más conocidos como níscalos, participando en la búsqueda toda la familia.

En carnavales los mozos del lugar se pintaban de negro y se colocaban cuernos de boque (macho cabrío) en las cabezas recorriendo las calles del pueblo con gran estruendo, aunque ya se ha perdido casi por completo esa tradición de origen claramente pagano.

La noche de Todos los Santos, se solían vaciar calabazas dándoles formas grotescas de calaveras y colocarlas en lugares tétricos del pueblo, como la parte de la plaza llamada de San Sebastián, para exorcizarlos.

También el 5 de Enero al atardecer, los mocetes salían a recorrer las calles con esquilones a la espalda, haciendo gran ruido y algarabía como bienvenida a los Reyes.

Existen también numerosas creencias sobre duendes, que habitan en la falsa o desván, desordenando y escondiendo a capricho todo; y dos monstruos que aterrorizan a los niños por las noches, la zancarroya y el uñazas, éste último de pavorosos y abultados ojos royos, calvo, orejas puntiagudas, grandes catirones y largas uñas.

Gastronomía:
Bainetas escaldadas (judías verdes escaldadas y secadas en ristras colgadas del techo durante días): Plato sabroso, de peculiar sabor y tierna textura que no recuerda en absoluto a las judías verdes, acompañado de patatas, cebolla y salsa de tomate natural. Se toma a finales de Octubre o inicios de Noviembre.

Vino Quemado: Vino caliente aromatizado con orejones, canela e higos que luego se prende fuego para que vaya perdiendo graduación sin cesar de removerse. Se toma en Nochebuena.

Migas: Migas con sebo, cebolla, chistorra (o panceta) y setas si es temporada. Comida típica del pastor que solía acompañar con un buen pedazo de queso de oveja.

Quesos: Aprovechando la vecindad del valle de Roncal, es altamente recomendable adquirir o degustar un buen queso de la zona, recomendando sobre todo el Larra, disponible en el pueblo de Burgui, a 5 km de Salvatierra de Esca.

Cascabillos escaldados: Se trata de un postre típico del lugar que se suele tomar en invierno, aunque se prepara en Septiembre. Los cascabillos son un tipo de ciruela verde y pequeña, de sabor dulce, que pueden consumirse crudos si se quiere, o como a continuación os vamos a, brevemente, explicar: se escaldan los cascabillos y se dejan secar aproximadamente un mes en un ziazo (especie de tela que sirve de criba). Después, se cuecen y se les añade manzana, azúcar y canela.

Lengua:
La lengua oficial de Salvatierra de Esca es el castellano, aunque con una rica variedad de léxico aragonés occidental, compartido también con sus vecinos roncaleses y de manera más intensa en el cercano valle de Ansó. Los ancianos del lugar mantienen viva gramática netamente aragonesa que en los más jóvenes prácticamente ha desaparecido, ya que se ha considerado "hablar mal".

Algunos ejemplos de su léxico son:

abarcas: alpargatas.

aguarruxios: aguanieve.

alcorzar: acortar, atajar.

alforjero: dicese del que viene de fuera.

arañones: endrinas.

atrapaciar: vestirse, arreglarse.

balcal: banco de piedra.

batiaguas: paragüas.

bislai, de: de reojo.

biso: combinación.

boira: niebla, nube baja.

cado: madriguera, nido.

caloyo: feto de cabra u oveja malparido de carne muy apreciada

camamila: manzanilla.

caparra: garrapata.

catirones: colmillos.

cotón: algodón.

cuco: gusano (también se dice estar la fruta "cucada")

cuto: cerdo.

chapaleta: placas de hielo medio derretido y sucio en el suelo.

chargas: zarzas, malas hierbas, espinos.

chavalín: jabato.

chemecar: gemir, quejarse.

chordiga: ortiga (también chordica)

chordón: frambuesa.

dalla: guadaña.

esbarrar - (se): separar, disgregar, separarse.

esbolutrarse: revolcarse.

escarruzar: cepillar, desenredar.

esmicazar: romper en fragmentos pequeños, desmenuzar.

falsa: desván, parte alta de la casa (también "sabayau")

fito: enhiesto, tieso, fijo.

fizar: picar, morder (de ahí fizón como aguijón)

fogaril: hogar.

forau: agujero, brecha.

fragino: fresno.

furrundiar: arrojar, tirar algo con violencia o estrépito.

fuina: marta.

garona: fuente, manantial que brota de roca.

gorgocha: agua espumosa de manantial, puente.

güellos: ojos.

irasco: macho cabrío (también boque)

malla: mancha o marca en el pelaje de los animales (también "mallau")

miezpola: fruto del níspero.

muga: límite, frontera (también "mugar")

muir: ordeñar.

orache: tiempo meteorológico.

ordio: cebada.

paniquesa: comadreja.

pezolaga: traviesa, astuta.

pintacoda: voltereta

raposo: zorro.

rebolizio: remolinos de viento (generalmente antes de tormenta)

reglotar: eructar.

royo: rojo, rubio.

sarrio: rebeco.

salz: sauce.

segur: hacha grande para cortar leña.

tozuelo: cabeza.

traballar: trabajar.

tronzar: partir, romper.

usín: ventisca con nieve (también ausín)

zacarra: mugre, porquería.

zarrio: objeto sin ningún valor, inútil; harapo, andrajo.

zolle: pocilga.

zorro: borracho (también "zorrera" borrachera)

zorrupar: beber alcohol (también "zurrupiar")

zuriza: pelea, alboroto, riña (también "enzurizar" como hacer enfadar)


Es interesante reseñar que la zona en la que se encuentra Salvatierra de Esca fue vascófona en algún momento de su historia, cosa nada extraña teniendo en cuenta que los pueblos que la poblaban antiguamente eran vascones o tribus emparentadas con ellos, como en casi todo el Pirineo y norte de Aragón. De hecho, el aragonés o navarroaragonés, sigue teniendo en la actualidad un fuerte substrato de léxico euskaldún, siendo la lengua romance más "vasconizada", haciéndola especialmente singular frente a otras de la península ibérica como el gallego o el catalán. Pudo ser más que probable el bilingüismo entre la población, utilizándose de manera íntima y doméstica algún dialecto vasco de la zona (¿roncalés?) y como herramienta más eficiente para la comunicación entre otros pueblos, comerciantes y viajeros (recordemos que el Camino de Santiago Franco-Aragonés se encuentra próximo al sur y fue una vía muy importante de comunicación), la lengua romance. De hecho, en el valle vecino de Ansó, tal como supone la tesis doctoral, defendida el 21 de Junio de 2006, del profesor de la Universidad Pública de Navarra Juancar López-Mugarza llamada “Erronkari eta Ansoko toponimiaz”, hasta los siglos XV-XVI tuvieron que existir presumiblemente comunidades bilingües romanzadas (lengua aragonesa) y vascófonas que utilizarían un dialecto del euskara no muy diverso al que se habló en Roncal en épocas altomedievales.

Por último, señalar que, en todo caso, no es correcto el dato que aporta el etnógrafo Bienvenido Mascaray Sin en uno de sus libros dedicados a la toponimia prerrománica, "De Ribagorza a Tartesos". Según Mascaray: "En 1838 el ayuntamiento de Salvatierra de Aragón rechazaba la solicitud de un párroco no vascoparlante porque, decía, sólo si era vascófono podría cumplir propiamente con sus funciones de confesar, predicar, etc." La cita parece obedecer a un dato aparecido en el número 44 de la publicación “Euskara” de la Academia de la Lengua Vasca "Euskaltzaindia", a través de un artículo publicado en 1999 por Jesús María Sasía y en el que se hace referencia a un trabajo anterior de José A. Múgica, que a su vez se hace eco de un trabajo anterior del canónigo navarro Javier Gárriz. Esta excesiva concatenación de citas de citas anteriores no confirmadas ha dado como consecuencia que Sasía diga, incorrectamente, lo que sigue: “En 1838 a propósito de una solicitud para asistencia de Abate interior, presentada por don Julián Aznárez para capellán de Salvatierra de Aragón, el municipio decidió el 3 de Enero de dicho año que “el que ha de servir en esta villa ha de ser vascongado para poder predicar, preguntar y confesar en vascuence, de otro modo no se puede servir en esta villa”.”

El dato no es correcto y para mayor información se recomienda consultar el artículo del profesor Lopez Mugartza publicado en la Revista Huarte de San Juan (n. 9, 2007) de la Universidad Pública de Navarra en el que se refiere a extenso a este caso. El artículo se titula: "Sobre Salvatierra de Esca, Aragón y el euskera". Según el citado artículo, la villa que pidió un sacerdote fue Garde (Valle de Roncal, Navarra) y no Salvatierra de Esca.

Historia:

Los vestigios más tempranos de los alrededores de esta localidad son de época neolítica, siendo el del dólmen de Larra su más clara evidencia, situado en la zona limítrofe con Navarra del monte Virgen de la Peña.

No fue una zona de fuerte romanización, aunque se encuentran vestigios del pueblo latino en la cercana y ya abandonada Tiermas, donde se localizaban unas termas de alto valor terapéutico, ahora sumergidas por el embalse de Yesa; y en el esbelto puente romano del vecino valle de Belagua. Más cerca, aunque en lamentable estado ruinoso, en el monte Barbujera, camino de Lorbés, se encuentra también otro puente romano, quizás formando parte de alguna antigua calzada.

Salvatierra de Esca fue fundada como tal en el año 1208, en nombre del rey Pedro II de Aragón, regida por el Fuero de Ejea, pero no dejó de ser un traslado de anteriores asentamientos, Obelba, Focheco y Fraginito, de origen vascón y celta, teniéndose documentadas estas poblaciones, concretamente la primera, con la fundación del Monasterio de Fonfría, Santa María de Fontefrígida, aproximadamente en el año de 860 por el rey navarro García Íñiguez, el obispo Wilesindo de Pamplona y el abad Fortuño de Leyre. Entre los años 882 y 893, el obispo Jimeno de Pamplona cedió a este monasterio los derechos episcopales de la cuarta parte del diezmo de cuatro parroquias enclavadas dentro del territorio monástico: Viocal (Bigüézal), Elesa (Castillonuevo), Lorbés y Obelba. Se construyó castillo (en ruinas en la actualidad) en la parte alta del pueblo como defensa al ser villa fronteriza entre Navarra y Aragón. Es interesante remarcar que hasta el año 1875 Salvatierra de Esca perteneció al obispado de Pamplona, a pesar de que su fundación fue para hacer la posición de la Corona aragonesa más fuerte ante los pamploneses, con los cuales había habido enfrentamientos en las cercanas Sangüesa y Petilla de Aragón.

No hubo apenas dominación musulmana en la zona, pueblo que fue expulsado por los habitantes del vecino valle de Roncal en época temprana, como ostentan en su escudo. Más al sur, el castillo musulmán de Ruesta muestra la que fue la frontera antaño, que más tarde fue conquistado por el rey Sancho I de Pamplona y reedificado por Sancho III El Mayor, que tras su muerte, al dividir sus territorios, quedó en Aragón en el año 1035.

Salvatierra de Esca desde los años 1289 y 1298 cae en poder de Francia, volviendo más tarde a formar parte de la Corona de Aragón, aunque también ha pertenecido en otros momentos al reino navarro.

Su nombre también ha ido variando, Salvatierra, Salvatierra de Aragón y a partir de 1916 Salvatierra de Esca.

La construcción de la presa de Yesa dejó sin empleo a una importante parte de la población que se dedicaba a la explotación y transporte de madera a través de lo que se llaman almadías, arrinconándola más hacia Navarra y aislándola de su propia Comunidad Autónoma, Aragón.

Actualmente, con la comarcalización de la Comunidad Autónoma de Aragón, Salvatierra de Esca ha sido incluída en la Jacetania, formando parte del Biello Aragón o Viejo Aragón.

Casas de Salvatierra de Esca:
tegedor, jabonero, royo, casa el voj
Alejandro, Alfaure, Anangracia, Anaya, Antonino, Ara, Areso, Ariño, Arjón, Arteaga, Babil, Barrena, Berdunero, Bergante, Borro, Bueno, Calixto, Camera, Cantón, Casimiro, Casino o casa Josemaría, Castillo, Catachú, Cavalero, Clareta, Clemen, Corneta, Coronel, Cuadrau, Cucharero, Cusca, Elboj, Elchato, Elgordo, Elizalde, Elrroyo, Espirot, Estanquero, Estremad, Fayanás, Flora, Forones, Gallego, Garrón, Gastón, Guinda, Gregorio, Herrero, Jaria, Jorge, Labarta, Lagabasa, Larreina, Lastuza, Lau, Laula, Leandro, Majeta, Majonero, Malaga, Mariajualiana, Matalín, Mesonero, Miana, Minchapán, Mivida, Morán, Moro, Natalio, Olegario, Paca, Palomo, Paquito, Pascualnavarro, Peceta, Pedrobón, Pelaire, Pelisoro, Perdigana, Perico, Perucho, Petate, Pichorro, Pío, Portillo, Potalo, Riego, Ruso, Santiaguara, Segador, Serrano, Sigüés, Subías, Teniente, Turrau, Urbano, Urzainqui, Usún, Ventura, Zaragocito.

Turismo:

Hostal Rural Virgen de la Peña (antes Casa Miguela), sita en la parte alta del pueblo, con maravillosas vistas al valle, ambiente cálido y comida típica pirenaica sabrosa y abundante. Trato familiar y esmerado con precios más que razonables.
C/ Baxato 60 Tlf: 948 887023

Bar Bicoca, al pie de la carretera. Ambiente cordial y montañés, recomendable su excelente pacharán casero. Venta de queso de Roncal artesano.

Qué visitar:
Desde esta población pueden visitarse fácilmente los Monasterios de Leyre y San Juan de la Peña, los valles de Salazar, Roncal, Belagua, Ansó y Echo; el impresionante hayedo de la Selva de Irati, los castillos de Javier y Ruesta; Sangüesa, Jaca...

Si gusta de practicar deportes de nieve, son muy cercanas las pistas de Belagua y Ansó de ski nórdico y Arette- St Martin en Francia de ski alpino, aunque Candanchú y Astún también son una buena opción.
Las actividades típicas de montaña como el senderismo o descenso de barrancos también pueden practicarse, así como la vela en el cercano pantano de Yesa.

Salvatierra de Esca se encuentra ubicado en medio de la Foz de Salvatierra formada por el río Esca al atravesar las sierras de Illón la Virgen de la Peña y las de Leyre y Orba. Esta foz tiene 10 Km de largo perteneciendo el primer Km. al sur al municipio de Sigües y los dos últimos Km al norte al municipio navarro de Burgui. Merece la pena visitarla. De paraje agreste y sobrecogedor, con buitres y quebrantahuesos sobrevolando peñas orgullosas y bosques de hayas y pinos. Esta foz esta encuadrada en la red Natura 2000, una parte en la ZEPA ES 0000283 Sierras de Leyre y Orba y otra en el LIC ES 2430007 Foz de Salvatierra.

También el paseo hasta el Pozo, fuera del pueblo, donde se encuentra también el antiguo lavadero, garantiza un placer a la vista y degustar en ese lugar de sus aguas potables que suministran al pueblo. En verano sus aguas son gélidas y en invierno extrañamente cálidas.
También vale el esfuerzo subir hasta la cima de la Virgen de la Peña para disfrutar de un paisaje espléndido donde se puede observar todo el valle y Pirineo. Se accede a través de una pista sin asfaltar de 12 km hasta la cumbre. Al final de su ascenso, se puede visitar el dólmen que se encuentra en las cercanías, aunque se recomienda se haga con la guía de un lugareño, pues no es fácil de encontrar y se haya en pleno monte.

El lugar en sí está repleto de rincones inolvidables y bellísimos como Rigobach, la Boca Gabarre, Cueva La Mora, Eza, Catroy o el espectacular salto de agua de la Garona.

En el propio pueblo se puede visitar el pequeño museo etnológico de Santa Ana, antes capilla dedicada a esta santa, de entrada gratuita, aunque es conveniente concertar la visita vía telefónica llamando al ayuntamiento.

Es interesante acercarse desde esta población al valle de Belagua, en el collado de Ernaz, a presenciar cada 13 de Julio, el Tributo de las Tres Vacas, que se lleva celebrando desde 1375. En esta celebración, de su índole la más antigua de Europa que todavía persiste, se reúnen los habitantes del vecino valle francés del Baretous y los roncaleses para que estos últimos reciban como tributo tres vacas para zanjar una antigua disputa por los pastos en la Edad Media. Se dice que los mediadores que llegaron a esta resolución, pues la situación se había tornado sangrienta, fueron los ansotanos.

También es muy recomendable asistir al Día de la Almadía que se celebra cada año en el vecino Burgui durante las aguas mayencas, donde se rinde homenaje al duro trabajo de almadiero, que consistía en transportar la madera de la zona en balsas (almadías, en la zona del Cinca nabatas) hasta Zaragoza e incluso Tortosa por las aguas de los ríos. Remarcamos el hecho de que este oficio no es patrimonio exclusivo de los roncaleses, pues la mayor parte de los almadieros era procedente de Salvatierra (también de Sigúés donde existe un monumento al almadiero, aunque en menor número) donde todavía viven antiguos almadieros de edad avanzada. Burgui ha sabido sacar partido a este insigne oficio como seña de identidad, pero no hay que olvidar que la mayoría de la mano de obra se encontraba en Aragón, siendo esta dedicación más que navarra, propia de las zonas montañosas de España.