OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

FRULA: Ontinar de Salz, en el año de su inauguración, 1.949...

Ontinar de Salz, en el año de su inauguración, 1.949

Ontinar de Salz es el pionero de los pueblos de colonización . Se encuentra situado en el antiguo desierto de la Violada, del latín Vía Lada, sobre la margen izquierda del río Gállego y frente al santuario de la Virgen del Salz, que se levanta a la orilla opuesta del río. Regado por el Barranco de la Violada y la Acequia de Camarera. Siendo en la actualidad todo su terreno de regadío. Vivo ejemplo de cómo se transforma el secano en regadío de sus campos y en vergel sus calles.

En la ficha de realizaciones del INC del 23-11-1951, sobre la cual se basa la construcción del pueblo nuevo de Ontinar de Salz, se desarrolla unos regadíos de 1.018 hectáreas de aprovechamiento y 424 de aprisco, distribuidas en 73 lotes para los colonos (37 instalados en tutela y 36 instalados en propiedad) que vinieron de toda España.

Clases de Edificios y número, hasta el año 1.952, realizadas en 5 fases.

Viviendas de colonos 108 Escuelas 2
Dependencias agrícolas 108 Viviendas de Maestros 2
Edificion administrativo 108 Consultorio Médico 1
Iglesia 1 Vivienda de Médico 1
Casa Rectoral 1 Panadería 1
Acción Católica 1 Vivienda Empleados 2
Lavadero 1
Centro Sementales 1



Costes de Construcción de Ontinar
Pesetas
Euros

Precio medio de vivienda con dependencia
66.484, 57
399, 58

Fincas ( 2.238 Has.)-
6.081.571, 00
36.550, 98

Caminos ( 21.321 Has.)
2.100.590, 17
12.624, 80

Acequias ( 65.427 m.)
5.801.480, 25
34.867, 60

Desagües ( 45.411 m.)-
3.530.323, 00
21.217, 67

Abancalados(fincas – 1.611 Has.).
6.081.894, 79
36.552, 92

Vivienda y dependencias – 208 -
15.778.987, 55
94.833, 25

Centros Cívicos – 2 -
4.491.394, 07
26.993, 82

Abastecimiento aguas y alcantarillado
3.941.620, 94
23.689, 62

Líneas eléctricas
235.133, 39
1.413, 18

Repoblación forestal (214.615 árboles)
879.746, 14
5.287, 38

Plantación frutales (47.019 árboles)
370.539, 97
2.226, 99


En la ficha de realizaciones del Instituto Nacional de Colonización, la cual tiene por finalidad la “ Creación de un núcleo de colonización ” se especifica que se actuará por expropiación por utilidad pública , sobre la finca “Llanos de Camarera” y el Ingeniero Encargado fue de. Juan Serrano Coca. Dicha expropiación se realiza en Septiembre de 1.945, declarándose zona de interés nacional en Septiembre de 1.948 y el primer día de ocupación fue el 6 de diciembre de 1.948 . Siendo aprobado el proyecto de parcelación en Octubre de 1.949 .


El Colono :

En los años 40 y 50 se acercaron hasta este pueblo nuevo de todas las partes de España, la gran mayoría procedían de las tres provincias aragonesas que habían dejado sus pueblos atraídos por las nuevas infraestructuras de regadío, también vinieron de Andalucía, de León, de ávila ..

El traslado habitualmente era en un carro y allí cargaban todos los enseres que cupieran y, con toda la familia, hacían el trayecto de una sola vez.

Por otra parte, uno de los requisitos fundamentales para poder ser colono en estos nuevos pueblos, era ser un matrimonio con hijos , cuantos más hijos mejor, así habría más población en los pueblos.

Las casas tenían dos alturas , una cocina abajo que era donde más vida se hacía y una despensa, también disponía de un corral con sus cuadras y almacén, y las habitaciones arriba. No tenían ni luz ni agua y el lavadero municipal era el lugar donde su juntaban las mujeres para lavar.

La parcela era de unas 8 has, y el INC les daba una yegua y una vaca, aparte de las semillas y el abono para cultivar una tierra que necesitaba mucho trabajo para poder producir.

El principal problema con que se enfrentaron los colonos era el de los propios suelos. Ahí residía la auténtica labor colonizadora: convertir suelos improductivos y de mala calidad en suelo productivos , aptos para los nuevos cultivos. Así que los primeros años fueron los más difíciles: la baja calidad de la tierra hacía que la cosecha del año fuera muy escasa. De modo que, en muchos casos, no llegaba para pagar la deuda con el INC. Esta fue la causa de que algunos colonos abandonaran, incapaces de salir adelante.

Los primeros cultivos fueron el la cebada, el maíz, la alfalfa, el trigo y remolacha por ser los que se podían adaptar mejor a los suelos de la zona. También era destacable el cultivo de los frutales y de los hortalizas en los Huertos.

Los mayorales eran, dentro del personal que pertenecía al INC, los que más contacto tenían con los colonos al vivir en el pueblo y formar parte de la vida cotidiana del mismo. Podían asesorar a los colonos en temas relacionados con el cultivo de la tierra, pero muchos colonos no necesitaban ese tipo de asesoramiento o ayuda porque sabían cómo realizar su trabajo o creían que sabían más ellos mismos. Así, el mayoral realizaba normalmente tareas más dirigidas al control de los materiales, tractores y ganado que el INC aportaba a los colonos en el periodo de tutela, o la administración del agua para regar. Su labor de seguimiento de las cuentas de los colonos y de intermediario entre los colonos y el INC era fundamental, por esta razón, en los años en los que los que el INC ejercía un control directo y de tutela sobre los pueblos, la labor del mayoral podía extenderse hasta la resolución de problemas cotidianos entre los colonos que nada tenían que ver con el trabajo en la tierra. Tenían una relación directa con el perito, que solía pasar cada semana, al menos, por los pueblos, y con él tomaba las decisiones y le informaba sobre la situación del pueblo y los colonos, aunque el jefe último era el ingeniero de zona .

Durante esos años predominó una gran armonía y compañerismo entre todos, siendo muy entrañable como recibían a los “nuevos”. Los jóvenes se juntaban en las calles para jugar y los mayores se reunían en lo que dominaron bar o a bailar en las cuadras de “Rutia” donde también se empezó a ver el cine. Repartían entre todos lo que tenían, era de admirar el grado de apoyo que se daban unos a otros. Fue un ejemplo de convivencia.

O


Ntinar sirvió de inspiración a Ildefonso Manuel Gil para escribir su novela titulada Pueblo nuevo.

Mediante decreto del 22 de febrero de 1.957 del Ministerio de Gobernación, en artículo único, dice: “Se constituye en Entidad Local Menor el pueblo de Ontinar de Salz, construido por el Instituto Nacional de Colonización dentro del término municipal de Zuera (Zaragoza), al cual pertenece, y con el área de influencia que en el Plan del Instituto se indica”.

En 1.981 le fue concedida por el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) su total independencia como municipio, agregado al de Zuera.

En el año 1.949 fue inaugurado el pueblo por el entonces Jefe del Estado Español, por ello en Mayo de 1.999 el pueblo de Ontinar celebró el 50 aniversario de su inauguración, festividad que fue acogido con mucho entusiasmo y agradecimiento especialmente por los primeros colonos que recordaron con nostalgia y orgullo como era el pueblo cuando vinieron y lo que tuvieron que trabajar para desarrollar este proyecto en el cual hoy se ha convertido Ontinar.

Para que definitivamente podamos tener una seña de identidad, durante el año 2.003, al mes de tomar posesión el nuevo Equipo de Gobierno del Ayuntamiento que salió elegido de las elecciones municipales, inició los trámites con la institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza para confeccionar el Escudo y la Bandera , símbolos que identifiquen a Ontinar de Salz. A primeros de diciembre se realizó la presentación a todas las Asociaciones locales, y dieron su conformidad. En el Pleno celebrado el 15 de diciembre de 2.004, se aprobó por el Ayuntamiento de Ontinar, por mayoría absoluta el Escudo, Bandera y Sello. El gentilicio es: Ontinense

En dicho escudo queda plasmado lo mas emblemático de Ontinar de Salz, es decir la Ontina , el colono y la paloma – que representa la Virgen del Salz-. Queda pendiente el homenaje que los primeros Colonos merecen por sus duros años en construir este pueblo, reconocimiento que el Ayuntamiento está preparando .

En el 1.946 empezaron las primeras obras de construcción de lo que hoy es un pueblo, siendo pionero en este proyecto que se iba a realizar en el resto de España y fue el primer pueblo de colonización de Aragón, a finales de 1946 comenzaron a llegar los primeros Colonos desde varias provincias de España.

La palabra colono, del latin significa, habitar y cultivar.

Con esfuerzo, tesón y mucha fe en lo que hacían y convencidos de que estas tierras que en principio eran desérticas se podrían convertir en fértiles, consiguieron que Ontinar fuese un pueblo modélico y digino de visitar.

En el año 1949 se inauguró el pueblo por el entonces Jefe del Estado Español.

Las 105 viviendas que se construyeron al principio están en el núcleo del pueblo, el cual con el paso de los años ha ido ampliándose, llegando a tener en la actualidad 350 viviendas y con un proyecto de crecimiento admirable.

El 20 de abril de 2.006, el Ayuntamiento ha otorgado el título de Hijos Adoptivos a los primeros Colonos y primeros Oficios, cuyo homenaje se realiza el 15 de Mayo.

El 15 de Mayo de 2.006 fue el día más importante y emotivo de la corta historia de Ontinar, en el Paseo recogieron la placa y diploma los primeros colonos y primeros oficios acreditando el título de Hijos Adoptivos que les otorgó el Ayuntamiento.

Los Ontinenses agradecemos la gran labor de los Colonos.