OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

VALLE DE ABDALAJIS: Las tierras del Valle de Abdalajís están casi totalmente...

Las tierras del Valle de Abdalajís están casi totalmente rodeadas por el extenso municipio de Antequera, y sólo una pequeña parte de ellas –en realidad un estrecho corredor- se abre al Valle del Guadalhorce. La sierra, que toma el nombre del pueblo, se erige, imponente, detrás del caserío de la villa, que queda resguardado por una formidable pared caliza, mientras que en el lado opuesto el paisaje se torna mucho más amable y queda resuelto en suaves lomas en las que abundan el olivar y el cereal. Por este territorio discurre el arroyo de las Piedras, entre fértiles huertas que anuncian la proximidad del Valle del Guadalhorce.

La situación geográfica de este municipio, a caballo entre el Valle del Guadalhorce -la vía natural por la que muchas zonas del interior se comunican con el mar y con la propia capital de la provincia- y la depresión de Antequera -imprescindible nudo de comunicaciones entre la Baja y Alta Andalucía-, ha convertido al Valle de Abdalajís en un paso preferente desde que el hombre empezó a deambular por estas tierras, y así, son muy numerosos los vestigios prehistóricos encontrados en la zona (hachas de piedra, útiles de sílex y cerámicas).

Más tarde, íberos, celtas, helenos, púnicos y romanos también dejaron su impronta en este territorio. Está constatada la existencia de una población ibérica, que entraría en contacto con fenicios y púnicos, como bien puede deducirse del estudio de los yacimientos del Cuero del Castillo y del Nacimiento, donde han sido hallados fragmentos de cerámica griega del siglo V a. C. De gran interés es también el yacimiento del Cerro Pelao, que algún historiador lo relaciona con las Torres de Aníbal. Una estatuilla de Deméter, diosa de la agricultura, realizada en terracota, un bajorrelieve con la imagen de un toro (hoy destruido), y, sobre todo, la ‘Dama oferente de Abdalajís’ (siglos III-II a. C), son excelentes muestras del arte ibérico prerromano localizadas en este municipio.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Los trabajos arqueológicos han hecho aflorar datos suficientes como para establecer que en el lugar que actualmente ocupa el pueblo se levantaba la ciudad romana de Nescania, declarada Municipium Flavium en el año 70 d. C., en tiempos de Vespasiano. Además, unos 25 epígrafes hallados en las excavaciones aportan datos sobre la vida social de Nescania en aquella época. Uno de estos epígrafes, dedicado a Júpiter, puede probar en cierto modo la existencia de un templo dedicado a este dios; la Peana –a ... (ver texto completo)