OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Alameda Principal nº 11, MALAGA

EDIFICIOS CIVILES DE MÁLAGA. Alameda Principal nº 11
Época........................ S. XVIII (finales). S. XX ampliación.
Estilo........................ . Barroco
Autor......................... . Desconocido.

RESEÑA HISTÓRICO- ARTÍSTICA
Edificio con fachada a dos calles con bajo, entresuelo y cinco plantas y distribución regular de huecos asimilada incluso en las tres plantas superiores que son adición de nuestro siglo.
El bajo está totalmente transformado por los locales comerciales pero conserva una soberbia portada de mármol con pilastras que sostienen entablamento en el que consta el escudo de los Heredia; el entresuelo tiene balconcillos preñados y cierro de igual tipo en la fachada lateral. Por encima de la imposta la planta principal presenta balcón del mismo tipo pero corrido con los tres huecos centrales y también cierros verticales de forja en la fachada lateral; la planta 3ª tiene balcones individuales habiéndose cubierto con cierros decimonónicos los ejes laterales. Las plantas superiores, modernas tienen balcones en los ejes laterales y ventanas en el centro y fachada secundaria presentando, por encima de la imposta ático con balcón corrido.
Tras el zaguán, también ocupado por un establecimiento de prensa, se encuentra un armonioso patio en cuyo fondo se abren las escaleras tras una armoniosa portada con pilastra con capiteles pseudocorintios que sostienen arco ciego. Al patio asoman las galerías acristaladas, con ventanas de arco de medio punto las del principal y más sencillas las superiores.
Bajo la cal la fachada conserva pinturas arquitectónicas como embocadura de los vanos, elementos característicos del S. XVIII.

En la Alameda se ubicaban las murallas defensivas medievales hasta el siglo XVIII, cuando la zona se configuró como un paseo arbolado y se edificaron casas nobles y mansiones donde se asentó la clase mercantil malagueña conocida como la oligarquía de la Alameda, transformándose en una zona privilegiada de la Málaga del siglo XIX.
En 1925 se abrió al tráfico con el nombre de Avenida de Alfonso XIII. Durante el franquismo pasó a llamarse Avenida del Generalísimo y se construyeron algunos de los edificios que marcan su fisonomía actual, así como su prolongación al otro lado del río por el Puente de Tetuán en 1966.
historia tomada Ayuntamiento de Málaga.
(17 de Diciembre de 2017)