OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

JIMENA: Recordando a León Tolstoi. (efemeride de hoy)...

Recordando a León Tolstoi. (efemeride de hoy)

León Tolstói es, junto a Fiódor Dostoyevski, uno de los grandes exponentes de la literatura rusa del siglo XIX.

León TolstóiEl nacimiento de este integrante de una familia perteneciente a la más antigua nobleza rusa tuvo lugar el 9 de septiembre de 1828 en Yásnaya Poliana. Tiempo después, el destino le jugaría una mala pasada a este novelista cuyo nombre real era Lev Nikoláyevich Tolstói ya que quedaría huérfano de padre y madre.

Tras mudarse junto a sus hermanos a la residencia de un tío paterno, el joven comienza a estudiar lenguas orientales y leyes en la Universidad de Kazán. Luego de un período alejado del ámbito académico, Tolstói retoma sus estudios en la escuela de Derecho de San Petersburgo.

Viaja a Moscú con el objetivo de conseguir un empleo o un casamiento conveniente pero termina en el Cáucaso junto a su hermano, un teniente de artillería. Allí León pasa sus días en las fuentes termales y entra en contacto con los cosacos, en quienes se inspiró para escribir una de sus novelas cortas más destacadas, “Los cosacos”. Hasta ese entonces, el escritor no pertenecía al ejército pero, en una campaña, fue invitado a unirse a la brigada de artillería. Poco tiempo después, consigue permiso para realizarse una cura reumática en las aguas termales de Piatigorsk y es allí donde, para pasar las horas, comienza a desarrollar su faceta literaria.

“Infancia”, “Adolescencia”, “Juventud”, “Guerra y Paz”, “Anna Karénina”, “La muerte de Iván Ilich” y “El reino de Dios está en vosotros” son algunos de los títulos que forman parte de la extensa producción literaria de este novelista ruso que, en 1862, contrajo matrimonio con Sonia Andréievna Bers, una mujer que pertenecía a una culta familia de Moscú.

León Tolstói, quien en sus últimos años de vida, a pesar de la oposición familiar, había intentado renunciar a sus propiedades a favor de los pobres, falleció el 20 de noviembre de 1910 en una estación ferroviaria de Astápovo mientras intentaba huir de su hogar.

El Manantial (fragmento)

Entre espadañas, mirto y romeros,
En calurosa tarde estival,
Hicieron alto los tres viajeros
Ante las aguas del manantial.

Robles gigantes le daban sombra,
Césped florido formaba alfombra
Junto al venero murmurador,
Y el agua clara, corriendo pura,
Prestaba al campo dulce frescura,
Hojas al árbol, vida a la flor.

Su sed calmaron los caminantes.
Y a los fulgores agonizantes
De la serena tarde estival,
Escrita vieron esta sentencia:
“Procura siempre que tu existencia
Sea como el agua del manantial.”

(L. T.)