OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

JIMENA: En relacción con este apunte sobre el posible origen...

En relacción con este apunte sobre el posible origen árabe de esta muralla, y tambien al comentario de Maria Dolores sobre la existencia de diferentes restos arabes o moriscos en la huerta de su padre, quisiera compartir con vosotros un poquito de nuestra historia. Recientemente, indagando sobre la presencia de los Moriscos en nuestro pueblo, he encontrado un artículo escrito para la revista "Sumuntan" (Vol. 1 núm1: 103-114) por nuestro tristemente desaparecido paisano Mariano Saez referente a los Moriscos en Jimena.
Durante las sublevaciones de la poblacion Morisca en distintos puntos de la España de 1525, se tomaron por caracter de urgencia una serie de medidas con objeto de tener controlada la población morisca en la Peninsula, por lo que se acordó realizar un censo o padrón de moriscos en cada pueblo donde hubiere población de esta etnia, indicando en dicho padron su condición de ciudadanos libres o esclavos, (bautizados), estado civil, lugar de origen, etc.
En nuestro pueblo dicho padron se efectua el 30 de Noviembre de 1525, en la Iglesia de Santiago, con la presencia del Corregidor Iñigo Correa, los regidores Francisco Fernandez de Calatrava y Nicolás García de la Puerta el Caño, el alguacil Mayor Luis de Medina y del licenciado Francisco de Hervás, cura, y con presencia del escribano público del concejo Alonso Ortiz, contando a todos los "cristianos nuevos" que moraban en esta villa por un total de 68 personas, entre libres y esclavos. Todos ellos ubicados en sus casas y cuevas del Arrabal de Andarax, en la parte de fuera de la Puerta del Campo o de Jaén, que se situaba aproximadamente en la salida de la Plaza hacia la Calle Cervantes.
Es por ello que hay constancia histórica de la presencia de los moriscos en nuestro pueblo en la zona del "Arrabal de Andarax", que bien podía ocupar toda la actual calle Cervantes, por lo que cabe la posibilidad de que se hubiera conservado algún resto de esta presencia en dicha zona y que como el caso de este paño de muro, lleve toda la vida ante nuestros ojos sin saberlo. Saludos desde Jaén
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
JOSE MANUEL LEON
No quiero que me mal interpretes, pero de muralla “árabe” como que no, como imitación se podría aceptar, pero de árabe na de na, me explico
Los árabes cuando hacia sus murallas, elegían los materiales y demás entornos, una de las cosas que tenían muy presente era la piedra, y como se tenía que sostener unas con otras,
Tamaños, grosor y las juntas, esto era esencial para ellos
Cuando se quería hacer una muralla elegían una determinada piedra, tenían muy en cuenta que no fuera ... (ver texto completo)