CARCHALEJO

Habitantes: 1.369  Altitud: 810 m.  Gentilicio: Carcheleño 
Hoy amanece en CARCHALEJO a las 07:31 y anochece a las 20:54
Nº fotos: 20  Nº mensajes: 71 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

TOPOGRAFÍA, CLIMA Y VEGETACIÓN.

Este municipio compuesto por los núcleos urbanos de Carchelejo y Cárchel se encuentra situado en las estribaciones pre béticas de la provincia de Jaén, y limita con los términos de Campillo de Arenas, Cambil, Pegalajar y Valdepeñas. Las coordenadas geográficas son: Cárchel, latitud 37º 39' 10'' y longitud 3º 38' 00''; Carchelejo, latitud 37º 38' 05'' y longitud 3º 38' 50''. Demográficamente el núcleo de Carchelejo, tiene más población que el de Cárchel, juntos suman 1622 habitantes de derecho en el censo de 1991.

Carchelejo tiene una altitud media de 803 metros y Cárchel de 800 metros. Como lugares más destacados de su geografía, el Cerro de la Mezquita, Cerro de la Zahurda, Toscón, Cañadones y el Chaparral. En su término existen muchos cortijos, la mayoría ruinosos, y algunos solo habitados temporalmente, como los existentes en Cazalla, Los Quejigares, el Convento, etcétera.

Las comunicaciones con el resto de la comarca de Mágina, se han desarrollado a lo largo del trazado del río Guadalbullón, cuyo curso sigue la carretera nacional 323 Bailén-Motril. Está bien comunicado con la capital provincial, a tan solo 30 kilómetros siguiendo la anterior vía y quedara a tan solo quince minutos cuando terminen la autovía Bailén-Motril. La distancia entre los dos núcleos es de 1,5 kilómetros.

El clima de estos pueblos es mediterráneo de montaña, con veranos secos y temperaturas suaves por la noche, lo que le hacen perfectos como lugar de vacaciones y recreo, tan cerca de la calurosa capital provincial. Los inviernos son poco lluviosos y fríos. La primavera y el otoño, son las estaciones donde abundan más las lluvias y las temperaturas son más agradables.

La vegetación autóctona, se compone de encinas y quejigos, monte bajo de romero, lentísco y sabina. Mientras que la vegetación agrícola predomina el olivar, como monocultivo, junto con unas pocas vides, almendros y muy poco terreno dedicado a cereales.

Ayuntamiento:

El ayuntamiento está establecido en el núcleo de Carchelejo. Administrativamente se denomina: CÁRCHELES.

Monumentos:

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Los Ángeles de Carchelejo.

La primera fábrica de la esta iglesia, según Lázaro Damas, data del último tercio del siglo XVI. En 1.582, Juan Ruiz Castejón "El Viejo" y su hijo Juan Ruiz Castejón, albañiles y vecinos de Jaén, se comprometen a construir una iglesia de tapiería y mampostería según trazas realizadas por el maestro mayor de la obra Francisco de Quesada. Según se desprende del contrato, había de construirse una iglesia de una nave con capilla mayor destacada y separada por un arco toral el templo de la sacristía. Aunque no se especifica claramente, había de realizarse un campanario en el testero, por lo que el muro debió ser más grueso en este lugar. Esta iglesia no sabemos cuándo se terminó de construir, pero está documentado que el día 9 de octubre de 1.680, se produce un fuerte seísmo, que afecto a todo el sur peninsular, este temblor de tierra causó graves desperfectos en la iglesia de Carchelejo. A instancias del cura párroco, D. Pedro de Molina Cobo, el Sr. Obispo de Jaén, mandó realizar las obras de reparación necesarias, Para lo cual envía al Maestro Mayor de la Catedral de Jaén, Eufrasio López de Rojas, a valorar y concertar las reparaciones con los albañiles de Carchelejo. Dichas reparaciones, se valoraron en 1.016 reales. Durante todo el siglo XVIII se va reparando la fábrica de la iglesia, así en el año 1.742, el Canónico D. Joseph de Ulloa, solicita al Cabildo Catedralicio, se libren 3.000 reales, a cuenta de la renta decimal del vino, para terminar las obras que se estaban realizando. Igualmente, en 1.778, el Tesorero catedralicio, comunica al Cabildo, el importe de la obra realizada el verano anterior, por valor de 50.822 reales.

Según Miguel Ruiz Calvente, la fábrica actual, se realizó en torno al año 1.786, con arreglo al gusto clasicista de la época. El interior posee una planta de tres naves -de mayores proporciones la central- separadas por pilares articulados por cuatro semicolumnas; se cubre con bóvedas de medio cañón con fajones. En la década de 1960 se amplió con un nuevo presbiterio también acañonado. En los pies se alza el coro con tres arcos de medio punto. La fachada -reformada en el siglo XIX- presenta un alzado compuesto por una puerta de medio punto, óculo y espadaña clasicista con pilastras toscanas y frontón triangular.

* Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Los Remedios de Cárchel.

La Iglesia de Cárchel se asienta junto a un antiguo cementerio visigodo y sobre otra iglesia más antigua. En este entorno apareció una lápida con una inscripción en latín que traducida dice: Este es el sepulcro de Teudesinda, así que si alguien inquietase este sepulcro, con Judas el Traidor sea anatema y vaya al fuego. (HIC EST SEPVLCRS TEVDESINDE VT SI QVIS SEPVLCRVM INQVIE TAVERIT ISTVM CVM IVDAM TRADITOREM ANAT AT IGNVM). Puede apreciarse que su construcción se ha realizado sobre muros anteriores, formados por grandes sillares de piedra, pertenecientes a otra iglesia de mayores proporciones, que abarca parte de la actual sacristía y casa del párroco.

La primera noticia que tenemos de la actual fábrica, es la fecha que figura en la portada de entrada, 1.743. La portada es de estilo neoclásico y con una pequeña espadaña como campanario. Junto a la iglesia está la casa del párroco.

* Ermita de San Marcos en Carchelejo.

Situada en la calle San Marcos, fue trasladada de su emplazamiento a mediados de la década de los ochenta, y su lugar es ocupado actualmente por una plaza pública, junto a la actual ermita. De su anterior estructura, solo se ha mantenido el arco de entrada y la pequeña espadaña de piedra, rematada por una cruz del mismo material. A parte de celebrar misas, el día de San Marcos, también se bendicen las palmas el Domingo de Ramos.

* Ermita de San Sebastián en Cárchel.

Modificada en el mismo período que la anterior, tiene una pequeña espadaña con una campana pequeña, con arco de medio punto en la entrada y flanqueada por dos ventanas.

* El Convento de Cazalla.

Desde el siglo XV existía un monasterio de agustinos en el lugar de Cazalla, que en 1578 paso a ser de la Orden de San Basilio Magno. De dicho convento, como se conocen a los restos existentes en la actualidad, solamente queda una portada, con un arco cegado, acceso al templo y sobre él, la estatua de San Basilio Magno, en una hornacina, tapiada hasta la mitad. Es una talla de yeso de proporciones reducidas, que solo deja ver la cabeza del patrono, con una luenga barba y una mitra. Actualmente está bastante deteriorada.

Este monasterio tuvo su época de esplendor durante el siglo XVIII, llegando a tener 13 monjes, 3 legos y 8 sirvientes así como unas 200 fanegas de tierra de cultivo.

Este monasterio desaparece como tantos otros durante las desamortizaciones del siglo XIX. Este concretamente se desamortizó durante el reinado de José I Bonaparte, vuelve a surgir con la llegada de Fernando VII, pero en las desamortizaciones del Trienio Liberal, sucumbe definitivamente.

La advocación de este monasterio ha dado lugar a una curiosa historia. A finales del siglo XVI, vivía en Sevilla, Nicolás Griego Triarchi, persona principal y acaudalada, natural de la isla de Chipre, y muy devoto de San Basilio, por lo que deseaba atraer a los monjes basilios a la ciudad de Sevilla. Tras mucho ruegos, beneficios y promesas, fue a Sevilla, Fray Bernardo de la Cruz, fundador del primer monasterio de basilios en España, y otros padres basilios, a los cuales, Triarchi le otorgó el 9 de marzo de 1593, unas casas principales para que fundaran un colegio, reservándose el título de su patrón y fundador, y el entierro en la capilla mayor. En 1594, los basilios construyeron su iglesia y para atraerse a los fieles de la feligresía fundaron una hermandad de penitencia y eligieron la advocación de Nuestra Señora de la Esperanza, de la cual eran los monjes basilios muy devotos y de cuyo monasterio sito en Cazalla, procedían algunos padres basilios de los que llegaron a Sevilla. Es una honra para el monasterio de Cazalla, que la advocación de la cofradía mariana más popular de Sevilla y tan famosa en España, la de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, haya tomado su nombre es éste apartado cenobio de tierras de Cazalla.

Fiestas:

Carnaval:
Enclavado en las estribaciones más surorientales de Sierra Mágina, el calendario festivo de Cárcheles está íntimamente unido a su gastronomía. Durante el carnaval, es típico degustar el "relleno": estómago de cerdo o de perdiz relleno con masa de jamón y chorizo picado, pan rallado, huevos, aceite de oliva, perejil y ajos que, previamente atado con hilo de bramante, se cuece para ser el típico segundo plato del almuerzo en carnaval.

Domingo de Resurrección:
Por la tarde de este Domingo, aunque cada vez son más los que pasan la noche del sábado en el campo, los lugareños hacen la "merendilla", costumbre que consiste en tomar un refrigerio en el campo donde los habitantes de la localidad degustan los típicos hornazos que, hechos con pasas, adoptan, como forma más común, la figura de un lagarto donde el huevo es la cabeza y dos granos de pimienta son los ojos.

Festividad de san Antón (16/01):
Durante la víspera de la festividad del santo, se levantan luminarias en torno a las cuales se entonan canciones populares y se degustan rosetas de maíz y calabazas asadas. En los últimos años, en Cárchel, se ha recuperado la tradicional bendición de animales y la procesión de la imagen del santo que sucede el día de su onomástica.

Fiesta de Moros y Cristianos (14/08):
Cárcheles celebra sus fiestas patronales durante el segundo fin de semana de agosto que destacan por las guerrillas entre moros y cristianos. El día 14, se procesiona la imagen de la Virgen del Rosario, acompañada por tropas cristianas; en el recorrido, el cortejo es sorprendido por las huestes moras y ocurre la primera escaramuza entre ambos bandos. Los moros, tras su Vichtoria, se apoderan de la imagen de la Virgen reteniéndola hasta la siguiente jornada. La actividad del día 15 se inicia, en la madrugada, con la actuación de los muñidores, grupo de carchelejeños que entonan antiquísimas coplas de aurora. Por la tarde, la segunda escaramuza devolverá la imagen de la Patrona a los cristianos quienes la procesionarán por las calles de esta localidad que fuera una de las últimas fronteras del reino nazarita en el siglo XV. El día 16, la fiesta en honor a su Patrón, san Roque, supone el final de una de las pocas manifestaciones festivas de la provincia que giran en torno a las históricas luchas entre sarracenos y cristianos.

Fiesta en honor a la Virgen de los Remedios (27/08):
Durante el último fin de semana de agosto, Cárchel celebra la festividad de esta advocación mariana en la que, además de los actos religiosos que la honran, se desarrollan actividades lúdicas y competiciones deportivas entre las que destacan una carrera popular y la subida en bicicleta a Cárchel.

Santa Lucía (13/12):
En torno a las luminarias levantadas en honor a la santa, es común degustar sus sabrosas morcillas que, asadas en las ascuas de las hogueras, proceden de la recién acabada matanza y que, junto a los demás embutidos matanceros, han dado una merecida fama charcutera a la localidad.

Historia:

La ocupación de las tierras de Cárchel es muy antigua, los vestigios arqueológicos localizados en su término atestiguan la presencia humana desde el II milenio a C. Fueron localizados en el paraje de las Sartenillas y se trata de un enterramiento de la Edad del Bronce.

A época romana corresponden dos asentamientos, el de Cazalla y el de Venta de la Romana. Este último fue identificado por el padre Fita con la estación de Viniolis.

Del pasado visigodo han aparecido varios testimonios en Cárchel, diversas sepulturas y una lápida sepulcral con una inscripción, que traducida dice: "Este es el sepulcro de Teudesina; si alguien inquietase este sepulcro, con Judas el traidor sea anatema y vaya al fuego".

En cuanto a la etapa árabe, los investigadores han identificado esta región con el distrito de Qastalla, que aparece citado en el siglo X por al-Muqaddasi. De este nombre se conserva en el topónimo Cazalla, donde se ha localizado un asentamiento protegido por un pequeño castillo. En el siglo XII el geógrafo al-Idrisi incluye en un itinerario de Córdoba a Almería el topónimo S.r.s.h , que se lee Yarisa o Harisa, y que los investigadores han identificado con Cárchel.

Durante los siglos XIV y XV, se les conoce como los cortijos de Cárchel, Carchelejo y Cazalla, dependiente en principio del Obispado de Jaén, por donación de Alfonso X el Sabio en 1253. En 1271 aparece en poder de don Día Sánchez de Funes, y a finales del siglo XV pertenecen de nuevo al Obispado y Cabildo de Jaén.

Cuando Cambil se exime de la jurisdicción de Jaén en 1558, los cortijos de Cárchel y Carchelejo quedaron incluidos en su nuevo término, sin perjuicio de señorío y posesión que dicha ciudad tenía de ambos cortijos.

Esta situación se mantuvo hasta 1675, en que el rey Carlos II decide venderlos, con jurisdicciones y vasallaje, a don Juan Antonio de Arellano y Contreras. Pero en 1696 la Real Hacienda se hacía de nuevo con la propiedad de los cortijos ante los reiterados problemas de pago del referido señor. Al reintegrarlos y hacerlos realengos los eximió de la jurisdicción de Cambil, por lo que pasan a formar un nuevo Concejo.

Durante el siglo XVIII, los tres núcleos experimentaron un rápido crecimiento económico y poblacional, con Carchelejo a la cabeza. Poco después fue Cárchel el que tuvo un mayor crecimiento y en 1843 se constituyó en municipio independiente. Por Decreto de 7 de febrero de 1974 se fusionaron los dos municipios, formando una nueva entidad, con la denominación de Cárcheles.

http://galeon.hispavista.com/jaen/municipios.htm

Turismo:

RUTAS DE INTERÉS Y ZONAS RECREATIVAS.

Los Cárcheles, dispone de diversidad de parajes naturales para realizar excursiones, utilizando toda clase de medios de transporte, a pie, en caballería, bicicleta, moto o coche, etc.

Aquí proponemos algunas rutas que creemos que son de mayor interés para los que visiten nuestros pueblos.

Cazalla-Convento.

Ruta que se puede realizar con cualquier medio de desplazamiento. Partiendo de Carchelejo, en dirección a la carretera N-323, antes de llegar a Las Mestas, se gira a la derecha en dirección a Cazalla. Desde Cazalla al Convento, siguiendo el Barranco del Monasterio, solo se puede realizar a caballería, o a pie. En Cazalla podemos observar los restos del Castellón, antigua torre defensiva en la frontera entre el reino de Jaén y el reino nazarita de Granada. Torre origen romano y posteriormente ampliada por los árabes. Antes de llegar a Cazalla, un carril asfaltado, lleva hasta el paraje del Convento, así llamado, porque en él estaba el Monasterio de los Monjes Basilios.

Carchelejo a Cárchel, por el Barranco de La Parrilla.

Partiendo de Carchelejo, se llega al barranco de La Parrilla, donde se pueden ver los restos de la ermita de Santa Lucia, y siguiendo este barranco, en su curso natural, se llega al Castillejo, resto de una torre vigía, de origen árabe. Después se toma dirección a Cárchel, rodeando el Cerro de la Fuente.

Colada de los Quejigares.

Partiendo de Carchelejo, desde La Fuente, y por el barranco de la Cornicabra, se llega al Abrevadero de la Fuente de la Majada de la Viuda, remontando hasta la Loma del Cercejo, y pasando junto al cortijo de los Quejigares, se vuelve al pueblo por el barranco de la Cornicabra. Es una ruta que se puede realizar, a pie, en caballería, en bicicleta o moto todo terreno. Esta ruta sigue el trazado de la vía pecuaria de la Colada de los Quejigares.

Cueva del Puerto de las Palomas.

Situada junto al Puerto de Las Palomas, que divide las vertientes de los arroyos que van a parar al río Guadalbullón y al río Valdeazores. Está situada aproximadamente a 1200 metros de altitud. Su localización a simple vista el difícil, pues, es una oquedad en el terreno, que vista desde arriba es ardua de averiguar su situación. Su estado de conservación es deficiente, al haber sido tradicionalmente redil de ganado. Se tiene que seguir todo el Barranco de la Cornicabra, en dirección oeste hasta su inicio, junto al Cerrillo de la Escucha.


Zonas recreativas en la periferia urbana.

* Parque de La Fuente.

Junto a las pilas de La Fuente, en Carchelejo, y aprovechando los diques construidos para frenar la erosión del Barranco del Salado. Dispone de mesas y bancos fijos, fuentes de agua, columpios y toboganes. El arbolado es de pinos, nogueras y álamos.

* Haza de la Viuda.

En la entrada a Carchelejo, desde la Mestas, junto a la Loma de la Ermita, es la última zona recreativa creada, dispone de bancos metálicos, columpios, toboganes, y un kiosco.

Otros muchos lugares existen en el término municipal de Los Cárcheles, donde se puede disfrutar de maravillosos paisajes, ideales para practicar el senderismo, el ciclo turismo, etc.