OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PEDRO MARTINEZ (Granada)

primeras nieves
Foto enviada por JOSE MANUEL VALLE VILCHEZ

Buenas tardes Coala, no es cosa de hacer pantanos, que tambien estaria muy bien, si no de que llueva, que el clima ha cambiado totalmente... besillos..
pues no sensi
cuantos pueblos estan inundados cuando vienen las lluvias los gobiernos no tienen control para recuperar esas aguas perdidas solo piensan en requiecerse ellos sin importarle un comino el pueblo un abrazo
PSGIMS TRECE.- MARIA
de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados y, sobre todo, estableció que el Jefe del Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales

Principios fundamentales de la Constitución de la II República Española

1. El principio de igualdad de los españoles ante la Ley, al proclamar a España como "una república de trabajadores de toda ... (ver texto completo)
PAG DIECISEIS. MARIA
Enviado por VIOLETA el 15/04/2011 a las 1:04
Responder Similares Me gusta No Ofensivo
Visto: 82
Foro de JIMENA (Jaén) (Respuesta a un mensaje anterior ya eliminado)
Hola Oscar!
Muy interesante tu comentario.
Me permito añadir la siguiente información. (como bien dices SEAMOS SERIOS)
La República llegó con una aureola de un optimismo ilusorio, que hizo creer a muchos que el mero cambio de régimen iba a arreglar los grandes problemas que tenía España entonces planteados: ... (ver texto completo)
PSGIMS TRECE.- MARIA
de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados y, sobre todo, estableció que el Jefe del Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales

Principios fundamentales de la Constitución de la II República Española

1. El principio de igualdad de los españoles ante la Ley, al proclamar a España como "una república de trabajadores de toda ... (ver texto completo)
PAG 15 MARIA
Foro de PUEBLA DE OBANDO (Badajoz) Respuesta al mensaje, enviado el 13/04/2010 a las 13:32 por Cecilia Collado:
Vamos qué eres laico y Dios reparta suerte. pues ya me diras cuales son esas fiestas porque yo quitando la del uno de mayo y el seis de diciembre, las otras no las conozco. un abrazo, ya me dirás como sigue tu padre.
Mira: 8 de Marzo: día de la mujer trabajadora.
14 de Abril: día de la República
28 de Abril: día de la salud laboral
1 de Enero: día de la Resaca, jeje
En ... (ver texto completo)
PSGIMS TRECE.- MARIA
de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados y, sobre todo, estableció que el Jefe del Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales

Principios fundamentales de la Constitución de la II República Española

1. El principio de igualdad de los españoles ante la Ley, al proclamar a España como "una república de trabajadores de toda ... (ver texto completo)
PAG CATORCE, MARIA
Foro de ACEBO (Cáceres) Respuesta al mensaje, enviado el 22/06/2011 a las 0:56 por TOPO:
Buenas noches, mañana me contestas Ana, ahora toca sobre y descansar......

os dejo esto que es muy bueno leerlo please.

El Turismo Rural
Se trata de un deporte nacional que antes se llamaba 'ir al pueblo'.

La diferencia es que si vas a tu pueblo es gratis, y si haces turismo Rural ... (ver texto completo)
PAG DOCE.- MARIA
las manos al ver cómo se iba deteriorando cada día aquella ilusión de millones de españoles.

Con el triunfo de la rebelión militar que urdió y dirigió en un principio Mola desde Pamplona, y el baño de sangre en que se sumergió a nuestro pueblo después, acabó aquel sueño que tantas esperanzas había alimentado y que hoy, 79 años después, están empezando a concretarse aunque enturbiadas por esta ruina económica y moral, sobrevenida gracias a los desaprensivos de siempre. Aquellos ... (ver texto completo)
PSGIMS TRECE.- MARIA
de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados y, sobre todo, estableció que el Jefe del Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por Diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales

Principios fundamentales de la Constitución de la II República Española

1. El principio de igualdad de los españoles ante la Ley, al proclamar a España como "una república de trabajadores de toda ... (ver texto completo)
PAG NUEVE., MARIA

¹ Constitución de 1931, art. 5: "La capital de la República se fija en Madrid".
² Constitución de 1931, art. 4: "El castellano es el idioma oficial de la República"
³ Fueron cooficiales el catalán en Cataluña con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932 y el euskera en País Vasco con la aprobación del Estatuto de Autonomí¬a del País Vasco de 1936.
Enviado por Eufra7 el 14/04/2015 a las 12:10
Responder Similares Me gusta No Ofensivo
Visto: 9
Foro de ... (ver texto completo)
PAG DOCE.- MARIA
las manos al ver cómo se iba deteriorando cada día aquella ilusión de millones de españoles.

Con el triunfo de la rebelión militar que urdió y dirigió en un principio Mola desde Pamplona, y el baño de sangre en que se sumergió a nuestro pueblo después, acabó aquel sueño que tantas esperanzas había alimentado y que hoy, 79 años después, están empezando a concretarse aunque enturbiadas por esta ruina económica y moral, sobrevenida gracias a los desaprensivos de siempre. Aquellos ... (ver texto completo)
PAG DIEZ. MARIA
o Prohibición de ejercer la educación
o Libertad de conciencia y cultos

El gobierno republicano-socialista en el período reformista, emprendió un amplio programa de reformas que en ese momento histórico eran vanguardia, en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas:
o Reformas laborales, iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos ... (ver texto completo)
PAG ONCE. MARIA.-

A las 5 de la tarde del martes, 14 de Abril, se proclama en Puertollano la República por Antonio Cañizares
Enviado por loli gómez el 22/02/2011 a las 14:13
Responder Similares Me gusta No Ofensivo
Visto: 6
Foro de ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)
Constitución de 1931
Artículo principal: Constitución de la República Española de 1931
... (ver texto completo)
PAG DIEZ. MARIA
o Prohibición de ejercer la educación
o Libertad de conciencia y cultos

El gobierno republicano-socialista en el período reformista, emprendió un amplio programa de reformas que en ese momento histórico eran vanguardia, en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas:
o Reformas laborales, iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista Largo Caballero, que favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.
o Reforma educativa:

o Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: 6750 escuelas y 7000 maestros con mejores salarios.
o Enseñanza mixta
o La Religión dejó de ser asignatura obligatoria lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia. El viejo anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados, y también hubo curas o fascistas opositores al régimen, asesinados de forma salvaje.

o Reforma militar. Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad al nuevo régimen republicano, pudiendo optar los que se negaran a ello al retiro voluntario con paga completa.
o Reforma agraria:

o Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados.
o Su aplicación fue cuestionada, y muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley. Esto provocó un decepción generalizada entre el campesinado, que sumó a la conflictivad social creada entre otras cosas, por la línea radical propiciada por la CNT y la negativa de la patronal a las reformas laborales.
SALUDOS.
Enviado por paloma blanca el 14/04/2011 a las 9:57
Responder Similares Me gusta No Ofensivo
Visto: 9
Foro de RIOLOBOS (Cáceres)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA: LO QUE MAL EMPIEZA MAL ACABA La llegada de la república en 1931 fue totalmente irregular y producto de un colosal ‘pucherazo’, de un fraude monstruoso.
El tema de la II República Española siempre desata interés y provoca polémica. Además, se puede tratar desde infinidad de ángulos. Uno de ellos es el inicio, cómo se instauró, cómo se cambió la monarquía por la república.
El denominado Pacto de San Sebastián se celebró en 1930 con el fin de derrocar el régimen monárquico e instaurar una república; en él estuvieron presentes, entre otros, nombres tan destacados como Azaña, Alcalá-Zamora, Indalecio Prieto, Casares Quiroga, Lerroux..., y se acordó llevar a cabo las acciones necesarias para dejar a la monarquía “en los libros de Historia”. Así, se planeó una huelga general seguida de una insurrección (o sea, un golpe) militar. Pero como casi todo lo proyectado por aquellos eminentes políticos, nada llegó a buen término; la huelga ni siquiera llegó a declararse, mientras que el intento de pronunciamiento (conocido como la Sublevación de Jaca) terminó en sonrojante catástrofe, con la ejecución de Fermín Galán y García Hernández, los dos capitanes que acaudillaron la patética asonada. Por cierto, la intentona fracasó porque los capitanes (carentes de la información adecuada) se sublevaron días antes de la fecha prevista.
Y así se llega a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que los republicanos entendieron como generales, de forma que lo que era para elegir alcaldes y concejales fue convertido (¡porque lo decimos nosotros, que estamos en posesión de la verdad absoluta!) en un referéndum sobre monarquía o república. A pesar de todo, los resultados totales les fueron contrarios a los republicanos, puesto que las cifras oficiales revelaban que en el cómputo total los monárquicos habían logrado más votos, pero en las capitales de provincia eran los republicanos los vencedores.
Volviendo al recurso del “ ¡porque lo decimos nosotros!”, los promotores del régimen republicano decidieron que como en el medio rural los votantes estaban influenciados por curas y caciques, sólo tenían validez los resultados de las capitales. Evidentemente, esto no tiene nada que ver con la democracia, sino que es una auténtica cacicada y un insulto a todos los que no vivían en las grandes ciudades. Lo correcto hubiera sido organizar un plebiscito para dirimir abiertamente el régimen que querían los españoles, tratar de vigilar para que todo se desarrollara limpiamente (o lo más posible) y asegurar que el voto de cada español tuviera el mismo valor. Pero lo que se hizo fue ir cambiando las reglas a conveniencia, de modo que si hubieran ganado los republicanos en el medio rural se hubieran proclamado igualmente vencedores alegando, que los trabajadores de las ciudades estaban atemorizados por los patronos y sus matones..., por ejemplo. A la causa se unió el rey, un personaje dudoso y cobarde que ya había dado numerosas muestras de su catadura moral y su falta de integridad.
Objetivamente, la II República Española llegó de modo totalmente fraudulento, irregular e ilegítimo, por lo que no puede extrañar cómo acabó. Como afirma el hispanista estadounidense Stanley Payne (uno de los más ecuánimes especialistas en el tema) “en aquella España no había buenos y malos, pues todos eran malos, y nadie, ni de un lado ni del otro, tenía la menor idea de lo que significa ser demócrata”.
Enviado por sixto el 11/06/2014 a las 11:30
Responder Similares Me gusta No Ofensivo
Visto: 17
Foro de PUERTOLLANO (Ciudad Real) Respuesta al mensaje, enviado el 22/02/2011 a las 14:11 por loli gómez:
AÑO 1930

El 29 de Junio, se bendice por el Obispo de la Diócesis D Narciso Esténaga la imagen del Corazón de Jesús que corona la cúpula de la torre parroquial; la escultura es obra de D Ramón Núñez, mide 3m. 20 cm y pesa 500 Kilos.
AÑO 1931

A las 5 de la tarde del martes, 14 de Abril, se proclama en Puertollano la República por Antonio Cañizares
Enviado por loli gómez el 22/02/2011 a las 14:13
Responder Similares Me gusta No Ofensivo ... (ver texto completo)
PAG NUEVE., MARIA

¹ Constitución de 1931, art. 5: "La capital de la República se fija en Madrid".
² Constitución de 1931, art. 4: "El castellano es el idioma oficial de la República"
³ Fueron cooficiales el catalán en Cataluña con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932 y el euskera en País Vasco con la aprobación del Estatuto de Autonomí¬a del País Vasco de 1936.
Enviado por Eufra7 el 14/04/2015 a las 12:10
Responder Similares Me gusta No Ofensivo
Visto: 9
Foro de ... (ver texto completo)
Una gran noticia. Gracias sensi por tenernos informados. Mi cuñao agustin te mando el otro día el cartel rectificado de Semana santa
Gracias Jose Manuel, parece que con la reclamacion que pusimos en las redes el alcalde se ha puesto las pilas y me dijo que ya estaban haciendo el papeleo para restaurarla... un besillo..
pues si tedie que aquí estamos en verano pero los pantanos estan llenos en esta área asinque no notamos la falta de agua ver si hosponaisa de acuerdo y construais mas pantanos y no tenias que lamentarlo en verano porque elque guarda siempre tiene un abrazo
Buenas tardes Coala, no es cosa de hacer pantanos, que tambien estaria muy bien, si no de que llueva, que el clima ha cambiado totalmente... besillos..
Buenos dias foreros-as... ya si tenemos invierno, por el frio que hace, cosa que es normal...
PAG OCHO.-MARIA
abril de 1931. El Gobierno de la II República española les concedería posteriormente el título de Ilustrísimas Ciudades. La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar, a las 6:30 de la mañana del 14 de abril, a la tarde de ese mismo día le siguieron las principales capitales españolas, incluyendo Valencia, Barcelona y Madrid, en las que las candidaturas republicanas obtuvieron mayorías muy holgadas.

El escritor eibarrés Toribio Echeverría recuerda, en su libro ... (ver texto completo)
PASG CINCO.- MARIA
Foro de ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)
El martes 14 de abril

La proclamación de la República en Éibar

Éibar fue la primera ciudad en alzar la bandera tricolor, la madrugada del martes 14 de abril de 1931, a las seis y media de la mañana. La corporación municipal recién elegida en las elecciones del domingo (10 concejales socialistas, 8 republicanos y 1 del PNV) proclamó en Éibar la Segunda República. La bandera tricolor fue izada por el concejal más joven de la recién ... (ver texto completo)
PAGINA SEIS. MARIA
Foro de ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)
Proclamación

Artículo principal: Proclamación de la Segunda República Española

Tras la dimisión del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930, Alfonso XIII intentó devolver al debilitado régimen monárquico a la senda constitucional y parlamentaria, a pesar de la debilidad de los partidos dinásticos. Para ello, nombró presidente del gobierno al general Dámaso Berenguer pero éste fracasó en su intento de volver a la "normalidad ... (ver texto completo)
PASG CINCO.- MARIA
Foro de ALCONCHEL DE LA ESTRELLA (Cuenca)
El martes 14 de abril

La proclamación de la República en Éibar

Éibar fue la primera ciudad en alzar la bandera tricolor, la madrugada del martes 14 de abril de 1931, a las seis y media de la mañana. La corporación municipal recién elegida en las elecciones del domingo (10 concejales socialistas, 8 republicanos y 1 del PNV) proclamó en Éibar la Segunda República. La bandera tricolor fue izada por el concejal más joven de la recién ... (ver texto completo)