OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CUEVAS DE SAN MARCOS: CUEVAS DE SAN MARCOS, (vulgarmente CUEVAS ALTAS): v....

CUEVAS DE SAN MARCOS, (vulgarmente CUEVAS ALTAS): v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Málaga (12 leg.), part. jud. de Archidona (3), aud. terr. y c. g. de Granada (13): SIT. en una pendiente suave al pie de una alta sierra, tajada perpendicularmente; el CLIMA es templado; los vientos que reinan con más frecuencia los del E., N. y O., y las enfermedades más comunes intermitentes y pleuresías. Tiene 820 CASAS de buena construcción y distribución interior; una escuela de primeras letras para niños, y otra para niñas, concurrida la primera por 40 alumnos y la segunda por otras tantas discípulas, si bien ni una ni otra tiene más dotación que las asignaciones de los concurrentes; una igl. parr. (San Marcos), servida por un cura párroco y 2 tenientes; un cementerio en parage ventilado, y 5 fuentes dentro de la pobl. y muchos manantiales en el término, de dulces y esquisitas aguas. Confina N. Lucena y Rute, E. Iznajar, S. Archidona, y O. Cuevas-bajas. En su jurisd. se encuentran los cas. llamados de Madroñales, Cerro-Cornejo, el Pilar, Isla del Quejigar, Isla del Sillero, Huertas de Derramaderos, Fuente del Quejigo y Huertas del Torviscal y Pilas; pero lo más digno de atención es la gran cueva que hay en la sierra, de 250 varas de long., en cuyo interior se observan muchas petrificaciones cónicas, causadas por la destilación de las aguas, y un lago como de 30 varas de extensión, insondable hasta el dia, el cual se cree sea el hidrofilacio de donde toman las aguas los manantiales que hay diseminados por todo el término. A la der. de dicha cueva se encuentra inmediatamente otra de 50 varas de largo, llamada de la Murcielaguina, por los nuevos animales de esta especie que en ella anidan, los cuales producen anualmente algunas cargas de estiércol que los hortelanos sacan para abonar las tierras. El TERRENO es desigual, siendo mayor la parte de calidad inferior que la superior: al S. de la v. se halla la sierra, a cuyo pie está aquella sit.; a su espalda la loma y sierra del Cambrón; al O. á la dist. de cerca de 1 leg., Montenegro, y al E. Sierrezuela, haciendo muleta con la primera; todas estas sierras están desp. a excepción de esta última, a cuya espalda hay algunos olivos. El r. Genil fertiliza su terr. corriendo tortuosamente en dirección de E. a O. Los CAMINOS son de servidumbre para las haciendas y pueblos inmediatos; y la CORRESPONDENCIA se recibe de Benameji. PRO.: trigo, cebada, habas, aceitunas, uvas, melones, sandias, algún lino, frutas de varias especies, legumbres y hortalizas; ganado caballar, mular, asnal y de cerda; caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de anguilas y otros peces menores, IND.: la agrícola, 14 molinos de aceite con 15 vigas y una prensa hidráulica, 6 molinos harineros con 9 piedras y varias alfarerías COMERCIO: exportación de aceite, aguardiente, vinagre y uva, e importación de vino y demás art. de que carecen, POBL.: 945 vec, 3,711 almas, CAP. PROD.: 12.872,786 rs IMP.: 417,248; productos que se consideran como cap. imp. a la ind. y comercio 176,313 rs. CONTR.: 90,341 rs. 22 mrs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 14,515 rs., y se cubre por reparto entre los vec.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1848.