OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

VALSEQUILLO: Soy nieta de Abilio el que bautizó a tu hermano y en...

HISTORIAS REALES DE VALSEQUILLO.
Si preguntaís a vuestros padres-abuelos-bisabuelos, os podrán confirmar que durante la guerra civil española, Valsequillo fué muy castigado por ambos bandos. El pueblo tenía luz eléctrica antes de esta ¡Barbarie! y se quedó a consecuencia de esta ¡Contienda! y durante muchos años sin este preciado elemento. Muchos de vosotros os preguntareís ¿Como se arreglaban?. Pués bien en las casas por las noches, la iluminación era por medio de: Candiles (recipiente con aceite y unas tiras de trapos "mechas") que se encendian con una cerilla, Petromanes (funcionaban con alcohol), Velas de cera y Carburos (recipiente con dos compartimentos uno para agua y otro para el carburo), al mezclar el agua con el carburo este se descomponía y producía un gas que por medio de una pequeña "Boquilla" salía y al arrimar una cerilla prendian y daban bastante luz.
Por supuesto que en las calles por la noche la oscuridad era total.
¿Os haceis una idea lo que era el no tener?, lavadoras, lavabajillas, cocinas elétricas, microondas, frigorificos, etc, etc....!. Vamos un sinfin de aparatos, que hoy en día si no los tenemos, parece que se nos termina el mundo. Pero supimos salír adelante con más o menos apuros y ¡Aquí estamos!.
Por aquellos años hubo en Valsequillo tres Señores: Manuel Sierra Moyano (primo de mi madre) y dueño del bar EL CASINO, estaba en la plaza junto a la Iglesia.
Fernándo López Ureña "EL MADRILEÑO" tenía una tienda de tejidos en la calle Mesones, y Antonio Manjón Muñoz (mi padre). Estos tres Señores formarón una sociedad y de ella nació. "CINE EL PROGRESO". Estaba situado en una calle paralela a la calle de Portugal en dirección al cuartel de la guardía civil.
Muchos os podeis preguntar ¿Si no había luz eléctrica como funcionaba?. Pues bien, mi padre tenía amplios conocimientos de eléctricidad y Radio (además de ser el maestro molinero de la fábrica de harinas). Comprarón toda la maquinaria necesaria para en funcionamiento el Cine, y por supuesto el Grupo Electrogeno, que por medio de un motor alimentado por Gas-oíl y con una dinamo-alternador, proporcionaba la energía eléctrica suficiente para el cine. Estos tres Señores tuvieron la genial idea de hacer un tendido eléctrico desde el cine a la plaza del pueblo, allí se colocarón media docena de bombillas de 100W y (como no había alumbrado público por las noches) por lo menos los domingos y festivos que había cine ¡había luz en la plaza!. No se me olvidará nunca la primera noche que aquellas bombillas se encendierón. ¡Madre de Dios! que acontecimiento, solo faltó una banda de música para dar más resonancia a este ¡Evento!.
El cine tenía 2 salas, con palcos y todo. Una sala de invierno y otra de verano, la de invierno estaba forrada en su mayor parte con paneles de corcho para dar una resonancia ¡Acústica! en su sonido, incluso tenía un escenario en el cual se dierón algunas funciones de teatro. En la sala de verano no tenía techo, estaba al descubierto, las noches de luna clara pegaba la luna en la pantalla y las imágenes se veian un poco mal. Unas horas antes de empezar la sesión de cine, se sacaba agua de un pozo y se regaba el suelo, y después se ponián las sillas, sujetas por unos listones de maderas, formando las filas correspondientes. En las paredes de los laterales había plantas con unas flores muy bonitas ¿Os podeis imaginar el olor de las flores con el de la tierra mojada? ¡Era fabuloso!. Cada sala tenía capacidad para 500 personas, el precio era de 5 pesetas (+ - el equivalente a 3 centimos de Euro). Espero no haberos cansado con esta pequeña, pero que muy real HISTORIA. ¡algunos recordarán algo!
Otro día contaré algo más, Un fuerte abrazo para tod@s.

y los Barberos de la Fundición y Gabriel y Carmen Pineda ¿no eran influyentes en esa época? Yo iba por Valsequillo cuando todavía había que ir a los corrales (los Baños de entonces,....) Ya os contaré historias de acontecimientos de la guerra del 36 que ocurrieron en la fundición, que fué ocupada por los dod bandos y la buhardilla con las caravelas que aún hay

¡Hola amigo Nani!. En estos momentos no se quien eres, pero si te agradezco tú contestación y recordatorio a esta pequeña historia de Valsequillo. Por supuesto que recuerdo a esas personas que mencionas, y todo lo relacionado con la FUNDICIÓN (estaba en dirección a la sierra de Los Blazquez) y lascaravelas que mencionas, pues en muchisimas ocasiones ívamos de paseo por ese lugar.
Te deseo que pases una buena tarde.

Soy nieta de Abilio el que bautizó a tu hermano y en verdad me llamo Encarna (por Encarna Barbero la de la fundición), a mi madre le decían Modestita y siempre me han contado historias del pueblo. Ahora solo vive en el pueblo el tio de mi madre Modesto Barbero y su hija Valentina que se casó con Marcos....