PURCHENA

Habitantes: 1.662  Altitud: 555 m.  Gentilicio: Purcheneros -as 
Hoy amanece en PURCHENA a las 07:20 y anochece a las 20:53
Nº fotos: 27  Nº mensajes: 131 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Limita con la mayor parte de los pueblos del valle: Armuña, Bacares, Lúcar, Macael, Olula del Río, Oria, Somontín, Suflí, Tíjola y Urrácal

situada en el centro de la comarca del Valle del Almanzora, a 91 km de la capital provincial, Almería y al regazo de las sierras de Filabres y de las Estancias

Ayuntamiento:

Juan Miguel Tortosa Conchillo
Alcalde de la Ciudad de Purchena
Ayuntamiento de Purchena
Plaza larga, 1
04870 Purchena (Almería)

Monumentos:

LA ALCAZABA Dominando el pueblo se sitúa la vieja Purchena en lo que hoy se conoce como El Castillo. Se trata de una antigua ciudadela nazarí, de la que se conservan algunos restos. En agosto de 1994 se realizaron varias catas arqueológicas en diversos puntos de la fortaleza que ofrecieron monedas, piezas de cerámica, metales y otros restos que ayudaron a datar las distintas etapas de ocupación de la alcazaba.

Atalaya de Purchena
La atalaya de Purchena es una torre vigía situada en el término municipal de Purchena (Almería). Se halla situada en un cerro situado a 1,5 km de las ruinas de la Alcazaba de Purchena, erigida en el siglo IX, exactamente en el año 888, tras el traslado de Hisn Burxana desde Onegar hasta Purchena pueblo.

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GINÉS Su construcción se inició hacia el 1550

Museo Arqueológico. En él se guardan varias mâqâbirillas (lápidas funerarias) de mármol, vasijas decoradas de todos los estilos del período musulmán, monedas y muchos otros objetos procedentes de excavaciones en la Alcazaba, de hallazgos fortuitos en el barrio viejo del pueblo y de donaciones particulares.
Plaza Larga donde se sitúa el monumento al legado hispano-musulmán, una media luna humana de mármol amarillo que funciona como reloj de sol, obra del escultor Julio Alfredo Egea López

Puente de Purchena sobre el río almanzora, rehabilitado en la actualidad y que data de los años 20 del siglo pasado.

escultura del Arquero en mármol blanco, dedicada a los Juegos Moriscos y que es obra del escultor madrileño Roberto Manzano.

casa del Fiscal (futuro Ayuntamiento), la de los Jurado, la de Julio Acosta, la de Mercedes Alvarez, etc

Fiestas:

La Semana Santa de Purchena es famosa en la comarca por sus excelentes imágenes, de tamaño natural
San Marcos (25 de abril), conocido en el pueblo como “Patrón de los charcos”, porque es raro que no llueva para ese día.
En dicha fecha se sale de merienda al campo, principalmente al paraje de Gevas para degustar, entre otros productos, los hornazos que se hacen con tal motivo.
Durante las fiestas de San Ginés se celebran los Juegos Moriscos de Aben Humeya y durante tres días se vuelven a recrear las pruebas atléticas y musicales que hiciera el rey morisco en el pueblo en 1569. Tales pruebas son: lucha, levantamiento de peso, sostenimiento de ladrillos, carrera de velocidad, triple salto, lanzamiento de cantos, lanzamiento de honda, tiro con arco, danza y canto. Son jornadas llenas de color y bullicio en las cuales la gente se viste con chilabas y trajes de la época, se suceden los espectáculos folclóricos andalusíes, las carreras de cintas a caballo, etc.
El 16 de julio se celebran las fiestas de la patrona, la Virgen del Carmen, durante la cual mujeres de la localidad velan durante una noche a la Virgen. También se le honra celebrando distintos actos y varias noches de verbena en la plaza.

A finales de agosto, tiene lugar la Romería de la Virgen del Carmen hasta su ermita del cerro de la Alcazaba, en una fiesta popular, llena de colorido, donde es tradicional que los romeros y las refajonas, vestidos con el traje típico del pueblo, canten y bailen el fandanguillo de Purchena.

San Ginés de la Jara es el Patrón de Purchena y se celebra el 25 de Agosto. Alrededor de ese día y durante casi una semana se celebran las fiestas mayores de Purchena. Lo más destacable son sus bailes de verbena que se alargan hasta el amanecer y el reencuentro de numerosas familias que se separaron durante los años de la emigración.

En 2013 se ha realizado un descubrimiento musical de gran valor para estos Juegos Moriscos. Se trata del hallazgo de una partitura denominada Fiesta en Purchena compuesta por el gran compositor americano Albert Hay Malotte (Filadelfia 1885 - Los Ángeles 1964), autor de, entre otras, The Lord’s Prayer, composición que aún hoy sigue sonando en todo el mundo, o de varias bandas sonoras para películas Disney, llegando incluso a componer para la película Lo que el viento se llevó. Con tal motivo el Ayuntamiento de Purchena ha editado el libro Fiesta en Purchena: los Juegos Moriscos de Aben Humeya en la obra del compositor estadounidense Albert Hay Malotte, un breve estudio sobre este autor y la obra que compuso para los Juegos Moriscos de Purchena a cargo del músico Bertomeu Llorens Peset. El libro contiene también una grabación de Fiesta en Purchena a cargo del pianista valenciano Tomeu Moll.

Costumbres:

La gastronomía es representativa de la rica cocina andaluza y almeriense. Entre los platos típicos hay que destacar la olla de trigo, las gachas (con leche o con caldo pimentón) y las migas de trigo, la fritada de conejo o cerdo.
las lumbres que se hacen el día de Santa Lucía (13 de diciembre) y el Carnaval con la quema del muñeco (Miércoles de Ceniza). La quema del muñeco, tradición original y única en la comarca, es en Purchena lo que en otros lugares el entierro de la sardina: el final del carnaval.
Una actividad que se intenta no perder es el ritual de la matanza, que se hace antes de Navidad. En la misma se suelen comer las migas con tajadas, y se hacen embutidos y tortas de chicharrones, como postre. En la Navidad son típicos los mantecados caseros y las tortas de manteca. Para la Cuaresma tenemos las albóndigas de bacalao o el empedrado (arroz con bacalao y habichuelas).

En el verano es costumbre hacer gazpacho y ensalada asada (pimiento y tomate asado, sal, aceite de oliva, aceitunas y cominos). Asimismo, como postres se comen chumbos, higos, uvas y melones que producen nuestros campos en abundancia. Como repostería hay que destacar los ya mencionados hornazos de San Marcos, los borrachos, los buñuelos y roscos fritos que se suelen hacer en la Semana Santa.
Entre los licores “cuerva”, especie de sangría tradicional del municipio.

el chinico de las ánimas, los bailes y pujas de ánimas y los aguinaldos. La fiesta del Cazador consistente en pasear en burra por las calles del pueblo, seguido de la chiquillería, al cazador o cazadores que menos perdices han matado durante la temporada de caza, también está siendo recuperada por la Sociedad de Cazadores.

En Como preámbulo a las fiestas de San Ginés se celebran los Juegos Moriscos de Aben Humeya y durante tres días se vuelven a recrear las pruebas atléticas y musicales que hiciera el rey morisco en el pueblo en 1569. Tales pruebas son: lucha, levantamiento de peso, sostenimiento de ladrillos, carrera de velocidad, triple salto, lanzamiento de cantos, lanzamiento de honda, tiro con arco, danza y canto. Son jornadas llenas de color y bullicio en las cuales la gente se viste con chilabas y trajes de la época, se suceden los espectáculos folclóricos andalusíes, las carreras de cintas a caballo, etc.

Historia:

Purchena estuvo poblada desde la Edad de Bronce, tal y como atestiguan los restos arqueológicos encontrados en el municipio y pertenecientes a esa etapa. Estuvo además poblada durante la época romana pero fue con los árabes cuando alcanzó su mayor esplendor. La ciudad se fundó en el siglo X con el nombre de Hisn Burxana; durante el reinado de Al-Ahmar I en el siglo XIII, ya se la conocía como Val de Porchena y se había convertido en cabecera del Almanzora, que formaba parte del reino nazarí de Granada.
En el año 1489 la ciudad se entregó a los Reyes Católicos junto con Baza, Guadix y Almería, por unas capitulaciones conocidas como las capitulaciones de Purchena. Tras pasar a manos cristianas fue sometida al señorío del duque de Medinaceli, hasta su muerte en 1501, en que se convirtió en realenga. El cultivo de la morera y la producción de la seda le ganó un merecido prestigio durante la época morisca. En el levantamiento de los moriscos, su castillo fue ocupado y en 1570 don Juan de Austria tomó definitivamente la ciudad.
Con la edificación de la Iglesia a mediados del siglo XVI, fueron construyéndose en su entorno infinidad de casas, que hoy forman la parte vieja, caracterizada por sus calles empinadas, estrechas y tortuosas de claro origen morisco. Ahora bien, el pueblo actual se conformó durante los siglos XVIII y XIX en torno a las plazas de la Constitución, Larga y calle Carrera, donde terratenientes agrícolas se construyeron hermosas casas solariegas, de bellos enrejados, amplios balcones y blancas fachadas.
Durante la década de 1990, Purchena recupera su antiguo papel de centro administrativo del Alto Almanzora. Es cabeza de Partido Judicial con Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción.
En 2013 se ha realizado un descubrimiento musical de gran valor para estos Juegos Moriscos. Se trata del hallazgo de una partitura denominada Fiesta en Purchena compuesta por el gran compositor americano Albert Hay Malotte (Filadelfia 1885 - Los Ángeles 1964), autor de, entre otras, The Lord’s Prayer, composición que aún hoy sigue sonando en todo el mundo, o de varias bandas sonoras para películas Disney, llegando incluso a componer para la película Lo que el viento se llevó.
Con tal motivo el Ayuntamiento de Purchena ha editado el libro Fiesta en Purchena: los Juegos Moriscos de Aben Humeya en la obra del compositor estadounidense Albert Hay Malotte, un breve estudio sobre este autor y la obra que compuso para los Juegos Moriscos de Purchena a cargo del músico Bertomeu Llorens Peset.
El libro contiene también una grabación de Fiesta en Purchena a cargo del pianista valenciano Tomeu Moll.

Desde hace unos años, con creciente esplendor y Declarados de Interés Turístico de Andalucía se han recuperado estos Juegos Moriscos de Aben Humeya como el eslabón perdido entre la antigüedad y el mundo moderno.
Acabada la rebelión de los moriscos, debido a la importante participación de Purchena en la citada rebelíon, conocida también como Guerra de las Alpujarras, cuando llegó a convertirse en capital de las tropas moriscas de Aben Humeya, Felipe II cortó, como castigo a esta ciudad, las alas del águila bicéfala del Escudo. Caso curioso que lo ha convertido en el único en el mundo, que sepamos, con un ave sin alas.

Fernando e Isabel recibieron las llaves de la fortaleza de Purchena hacia mediados de diciembre, cuando pasaron por ella camino de Almería. La guerra de las Alpujarras, que se inicia en la Navidad de 1568, sitúa a Purchena en el centro del levantamiento. Un contingente morisco bajo el mando de El Maleh descendió en junio de 1569 de las Alpujarras y levantó en armas a los moriscos de la comarca.
Los cristianos de Purchena no se resistieron y huyeron. Los rebeldes ocuparon la fortaleza desierta y convirtieron Purchena en centro de diversas actividades. En 1569, tras el cerco de Vera, Abén Humeya, rey de los moriscos, organiza en Purchena unos juegos y fiestas denominados Juegos Moriscos de Aben Humeya que recuerdan a los Juegos Olímpicos y que fueron descritos por el cronista Ginés Pérez de Hita, evocando aquel mundo arábigo-musulmán que estaba a punto de sucumbir.

Turismo:

Declarados de Interés Turístico de Andalucía se han recuperado los Juegos Moriscos de Aben Humeya
Por unos días Purchena rememora aquellas jornadas festivas y deportivas con competiciones, actuaciones de música andalusí, escenificación de la llegada de las tropas moriscas, degustaciones gastronómicas, etc.

Sierra de los Filabres hasta la Tetica de Bacares a través del barranco de Gevas y el área recreativa de La Silveria

rutas histórico-culturales

Actividades de montañismo, senderismo, mountain-bike, rutas ecológicas, rutas histórico-culturales, rutas fotográficas... y disfrutar del medio ambiente.