PECHINA

Habitantes: 2.564  Altitud: 98 m.  Gentilicio: Pechinero, -ra 
Hoy amanece en PECHINA a las 08:00 y anochece a las 20:28
Nº fotos: 2  Nº mensajes: 61 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Es un pequeño pueblo, de casas claras y bajas, ubicado al pie de sierra Alhamilla, que lo protege de los vientos del Norte, y abrazado por el río Andarax, con una extensión de 46,4 Km2, y 2422 habitantes censados.

Sus coordenadas geográficas son 36º 55' N, 2º 26' O. Se encuentra situada a una altitud de 98 metros y a 11 kilómetros de la capital de provincia, Almería.

Ayuntamiento:

Alcalde Juan Manuel López Rodriguez
Ayuntamiento de Pechina
Plaza de la Villa, 1
04250 Pechina (Almería)
Telef.: 950.317.125
Fax...: 950.317.114

Monumentos:

yacimiento arqueológico Bayyana

Fiestas:

Su fiesta patronal es San Indalecio (15 de Mayo), donde es tradicional pasar la noche en "vela" en las hermitas de San Indalecio y la Virgen del Carmen. Fiestas del 16 al 18 de Mayo.

En Semana Santa destacan "los Judas", unos muñecos fabricados con telas viejas. Y el sábado de Gloria se mantiene por costumbre colocar en el centro del pueblo: coches, carros, trastos viejos, aparatos, etc... En la noche llamada de "las Trastás" se suele depositar ramos de flores en las ventanas y puertas de las novias o mujeres más bellas.

la Cruz de Mayo

el Corpus Christi.

Costumbres:

El "Jueves Lardero", es una fiesta tradicional de carácter local, que como cada año, tiene lugar el jueves de la semana anterior al miércoles de ceniza. La historia proviene de los antepasados que lo celebraban 40 días después de Navidad y 40 días antes de la Semana Santa Es común a los municipios del Bajo Andaráx, compuesto por Huércal de Almería, Rioja, Pechina, Viator, Santa Fé de Mondújar, Gádor y Benahadux.
Esta actividad comienza con la llegada de la Cuaresma y, con la abstinencia de todo cristiano frente a la carne. Por lo que, el Jueves Lardero se convierte en un día en el que la comida y la abundancia de tan rico manjar, como es la carne, adoptan el papel principal. Es decir, se antecede la abundancia de la carne, frente a la carestía de la misma en Cuaresma.

Entre las recetas típicas, se encuentran los papaviejos, las migas de pan y las acelgas esparragadas o esparragás.

Historia:

Este valle, no hace mucho, fue una de las puertas por donde entraron a la península, desde Oriente, las culturas mediterráneas; muy cerca de aquí anduvo la urci romana, y para los árabes supuso la flamante "Bayyana", origen y madre de Almería como ciudad. Por su situación geográfica, el clima durante todo el año es templado y saludable, como su terreno: fértil y regado por el río más importante de Almería. Incluso el manantial termal de Sierra Alhamilla cada día va ganando prestigio como tal, por la calidad de sus aguas bicarbonato-cálcicas.

Para los romanos, Pechina, fue un importante punto de encuentro: por tierra, una de las estaciones del itinerario Antonino, por mar el "portus magnus", que servía para intercambiar artesanía textil de lino y seda por otros productos de Oriente y de Bizancio. Fue la primera sede episcopal de San Indalecio, uno de los siete varones apostólicos. Aquí se asentaron durante ocho siglos, los árabes, siendo Bayyana la tercera cora del emirato de Córdoba, incluso tenía sus propios dirigentes: Umar b. Aswad al-Gassani la rodeó de murallas y construyó una espléndida mezquita, a semejanza de Córdoba. Con Abderramán III se convirtió en sede del almirantazgo califa.
Tiene gran peso en la historia de la provincia de Almería, ya que Pechina fue la dominante Bayyana de la que nos hablan los geógrafos e historiadores árabes, origen y madre de la ciudad de Almería. 1 Las primeras noticias que dan a este lugar relevancia histórica, refieren la existencia de una ciudad importante, la Urci romana, ubicada en las inmediaciones de la actual Pechina.

En el año 884 llegan a Pechina unos 'marinos' del norte de África, que junto con los yemeníes, judíos y mozárabes forman una población y constituyen una "república marítima", rodeando a la población que se había ido formando en torno a la mezquita de Umar, de una muralla. Pechina se transformó en una ciudad floreciente donde la cría de gusanos de seda y los telares tomaron una importancia relevante, a sus muros se acogía cada vez un número mayor de mercaderes y artesanos.

En torno a 955 fue reduciéndose a una población donde buscan refugio pensadores, filósofos y sufíes. Estas gentes llegaban huyendo de la intolerancia y el peligro al que estaban sometidos en otras comarcas debido a la difusión de sus ideas. A muchos de ellos, refugiarse en Pechina les suponía salvar la vida. De esta localidad era natural Juan Mañas uno de los tres jovenes asesinados en el Caso Almeria.
Cuando Almería fue entregada a los Reyes Católicos, Pechina siguió siendo la alquería más importante del río, con sus 66 casas habitadas por moriscos. A pesar del consagrado culto católico, la iglesia aún conserva su traza original árabe en su nave principal, que se eleva sobre hermosos arcos ojivales; pero los cristianos modificaron, entre otras cosas, la entrada –hoy mira al Norte–, su artesanado y su gracioso campanario mudéjar, al que dotaron de tres campanas. Los dos morabitos de santos varones persistieron como ermitas.

Tras la sangría que supuso la expulsión de los moriscos, la nueva sociedad naciente de Pechina provenía de Andalucía, Murcia, Valencia y algunos moriscos que pudieron librarse de ser expulsados. Los árabes dejaron su manera de hacer las cosas, el empeño de obtener el máximo aprovechamiento en la agricultura de regadío, a través de canalizaciones de agua en tandas, acequias que incluso hoy día se mantienen. La superficie dedicada a cultivo esta compuesta por pequeñas parcelas de olivos, morales e higueras cuyos frutos se destinaban casi exclusivamente a la exportación, y una cantidad ínfima al autoconsumo. La actividad industrial de entonces era escasa, se reducía a tres almazaras y pequeños talleres artesanales que se afanaban en transformar los productos agrarios y textiles.

El aumento de la población en el siglo XVIII supuso la necesidad de nuevas tierras de cultivo, y por imperio de la iniciativa privada, se inician las obras en el paraje "El Marraque", de una fuente de agua propia, fertilándose unas 1620 tahullas de tierra. Urbanísticamente Pechina se agrupó en tres barriadas, y en 1850 los habitantes de entonces ya contaban con una escuela de enseñanza primaria, casa consistorial, 5 tiendas y una taberna. El Alhamilla, don Claudio Sanz y Torres, obispo de Almería, levanta y construye el actual edificio de los Baños.

El Siglo XX supone sin duda, la reforma más importante del valle, pero también de sus gentes, que encuentran en la uva un cultivo aprovechoso y de calidad, rápidamente la población se duplica, al igual que las ganancias, y se construyen los edificios más nobles: el palacete de verano –casa sobria y de cuidadas dimensiones– adosado al templo parroquial que albergó a religiosas Carmelitas de la Caridad, una Orden fransciscana. También un teatro al estilo y características propias de la época, donde estrenó Juan del Moral Perceval su drama "Marisol".

El explendor se vio empañado por la crisis de los mercados internacionales debida la primera guerra mundial, hubo que reemplazar el cultivo de la parra por naranjos, y tal vez por mantener estructuras agrícolas desfasadas o la gran competencia que ejercían otras zonas (c valencia), ello provocó una migración poblacional sin parangón hacia Francia, Argentina, Venezuela, Barcelona hasta 1987 que contaba con 2093 hab.. La Pechina de hoy en día cuenta con unas 700 explotaciones agrarias, pero también con graves problemas de agua, y aunque el paro en general es bajo, se aprecia un leve desarrollo industrial ligado principalmente a industrias de la capital.

Pechina presume de haber sido musulmana, morisca y cristiana, aferrándose cada vez más a sus raíces y sus leyendas; los ancianos del lugar cuentan sobre la bella Aisa, a quien cada noche, mientras peinaba su hermoso cabello con peine de plata, las aguas de un pozo le devolvían su hermosura empañada con las lágrimas de un amor imposible por un cristiano, y desde entonces pasea su pena en las noches de luna llena, atrapada en las aguas del pozo.

Las primeras noticias que dan a este lugar relevancia histórica, refieren la existencia de una ciudad importante, la Urci romana, ubicada en las inmediaciones de la actual Pechina. Esta Urci fue importante cruce de comunicaciones: por tierra, una de las estaciones del Itinerario Antonino; por mar era el Portus Magnus. Fue primera sede episcopal de San Indalecio, uno de los siete varones apostólicos, que en ella recibió sepultura, y como tal sede persistió hasta finales del siglo IX, cuando llegaron los primeros grupos islámicos. Unidos los yemeníes con ciertos marinos y comerciantes andalusíes, procedentes del puerto norteafricano de Tenes (884-885), se constituyó la llamada República Marítima de Pechina, época ésta la más esplendorosa de su historia. En 1748 se inician las obras en el paraje El Marraque, término de Pechina hoy Rioja, sufragadas por los hacendados de aquella y de Viator, a razón de 9 reales por tahulla de tierra. De 1850 a 1900 se produce una auténtica revolución agraria, general en el valle, que transforma no sólo el paisaje, sino también la forma de vida de sus gentes. Los tradicionales cultivos de la zona se sustituyen por la efímera uva de embarque. Las ganancias son rápidas. La población se duplica, alcanzando los 3.986 habitantes, y, al calor de las nuevas rentas, se levantan nobles edificios para solaz de sus vecinos

Turismo:

Coto minero Baños de Sierra Alhamilla
rutas y senderos